Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview |
Manzaneque Palau, Manuel (2019). Análisis de la influencia de las certificaciones de calidad en el éxito de proyectos I+D+I. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Análisis de la influencia de las certificaciones de calidad en el éxito de proyectos I+D+I |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | February 2019 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview |
El presente trabajo tiene el objetivo último de determinar las variables que influyen en el éxito de los proyectos I+D+I, prestando especial atención a las certificaciones de calidad. Para la realización del mismo se ha estudiado una base de datos cedida por el CDTI. Se centra inicialmente en el sector biotecnológico, y posteriormente incorpora los sectores industrial y energético analizados previamente por dos compañeros en sendos Trabajos de Fin de Grado y Máster.
La base de datos en cuestión, aporta información acerca de proyectos que esta institución ha financiado. Se presentan proyectos de diferentes sectores todos ellos de naturaleza I+D+I. A partir de la base de datos global, se seleccionó el sector biotecnológico como objetivo inicial de la investigación. Al comienzo, la base de datos aportaba la siguiente información:
Presupuesto
Duración
Estado
A través de la última categoría se define qué es considerado como éxito del proyecto. De tal forma el éxito es definido en función de las siguientes situaciones de la variable “Estado”:
Éxito. Se acepta un proyecto como exitoso si se encuentra en:
o Seguimiento.
o Cobros.
o Finalizada.
Fracaso. Se determina que un proyecto ha fracasado si su estado es:
o Anulado.
o Asesoría.
El sector biotecnológico comprende muchas disciplinas o corrientes de desarrollo en torno a los que se enfocan los proyectos analizados. De tal forma, se ha considerado interesante incluir una categoría al estudio denominada “Tipología”. El objetivo de la misma es aumentar el grado de precisión del estudio. A través de esta segmentación se pretende conocer en mayor medida si existen ámbitos dentro del sector que son más propensos al éxito, en lugar de tratar a todo los proyectos de la misma forma. En consecuencia se han definido las tipologías:
Biotecnología Animal y Vegetal.
Biotecnología Sanitaria.
Farmacología.
Microbiología.
Por último, la etapa final de este primer proceso de investigación del sector consistió en caracterizar todos los proyectos mediante la búsqueda de las certificaciones de calidad bajo la que cada uno de ellos trabajaba. De este modo se incluye en el estudio la variable de las certificaciones, sin la cual el mismo no podría haberse llevado a cabo. Este proceso consta de dos etapas. Inicialmente se realizó una búsqueda a través de las páginas web de las empresas que llevaron a cabo los proyectos, y de las empresas certificadoras. Finalmente, las empresas que no habían sido caracterizadas fueron contactadas vía telefónica para adquirir la información necesaria.
Item ID: | 54156 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/54156/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:54156 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 04 Mar 2019 06:52 |
Last Modified: | 01 May 2019 22:30 |