Abstract
Las plazas mayores son hitos urbanos que han estado presentes en las ciudades españolas desde el SXVI. Pero la duda es: ¿éste espacio amplio, localizado en el centro de las ciudades y con tal raíz histórica, ha conseguido adaptarse a las necesidades generadas por la ciudad contemporánea? El trabajo se inicia con la hipótesis de que estos espacios urbanos, los cuales dotan de una gran presencia morfológica, han perdido su protagonismo social en la ciudad. Su monumentalidad, riqueza de las fachadas y potencia espacial ha convertido a las plazas mayores en espacios de obligada visita, donde actualmente el protagonista es el turismo: La plaza mayor se manifiesta como una “obra de arte” donde la gente acude a admirarla y no a habitarla. La aproximación histórica será un aspecto importante en el trabajo, ya que es necesario este conocimiento para saber cómo intervenir en los espacios tan representativos de la historia de la ciudad. En los casos de estudio se analizarán tanto factores morfológicos como funcionales, para tratar de averiguar cuales son los que afectan negativamente al éxito de este espacio y los que, por el contrario, deberían explotarse para recuperar la identidad original del modelo de plaza mayor: el de foco de la actividad social de la ciudad.