Estudio del efecto del modelo de la cargas en las pérdidas en los sistemas eléctricos. Aplicación a sistemas de distribución

Muñoz de Morales Suárez, Celia (2019). Estudio del efecto del modelo de la cargas en las pérdidas en los sistemas eléctricos. Aplicación a sistemas de distribución. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Estudio del efecto del modelo de la cargas en las pérdidas en los sistemas eléctricos. Aplicación a sistemas de distribución
Author/s:
  • Muñoz de Morales Suárez, Celia
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Date: 2019
Subjects:
Freetext Keywords: sistemas de distribución, modelos de carga, potencia, corriente, impedancia, “backward-forward”.
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_CELIA_MUNOZ_DE_MORALES_SUAREZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview

Abstract

En este proyecto se va a analizar el impacto que tienen sobre las pérdidas de un sistema de distribución eléctrica los diferentes modelos de carga. Se estudiarán en concreto tres casos y se evaluarán las consecuencias con respecto al sistema original. Para llegar a unas conclusiones, se comenzará planteando un contexto general de los sistemas de distribución. Se estudiará que es un sistema de distribución y los métodos posibles para analizarlo. A su vez, se comentará la creciente importancia de las redes inteligentes y la razón por la cual son importantes los métodos modernos de análisis de los sistemas de distribución. Es decir, se evaluarán las características de las nuevas tecnologías que justifican este estudio. Uno de los objetivos del trabajo es evaluar las consecuencias que tienen sobre un sistema la conexión de distintos modelos de carga. Para poder analizar su impacto sobre las pérdidas del sistema se comienza explicando qué tipos de carga son los que se van a analizar – potencia constante, corriente constante e impedancia constante – y sus características principales. A continuación, se van a explicar más en detalle los objetivos del proyecto. Estos serán los que se tengan en cuenta durante todo el desarrollo para poder llegar a unas conclusiones sobre los resultados obtenidos finalmente. Una vez presentado el contexto general del trabajo, se procederá a explicar el método de análisis que se va a emplear, el “Backward-Forward Sweep” (BFS). Se trata de un método iterativo que permite analizar los sistemas de distribución con carga distribuida. Para entender el funcionamiento de este programa se comenzará explicando el marco teórico, así como, las distintas maneras de tratar los diferentes tipos de carga que pueden conectarse a los nudos de un sistema. Una vez explicadas las bases de funcionamiento del BFS, se entra en detalle con el sistema de estudio. El sistema que se va a analizar en este trabajo es el modelo de 13 nudos del IEEE. Este sistema será la base de todos los cálculos que se van a realizar. Sobre él, se van a realizar los cambios pertinentes en todos los nudos para poder analizar las consecuencias de cada modelo y así alcanzar los objetivos propuestos. Debido a que el BFS únicamente permite calcular la tensión y la corriente en los nudos del sistema, el siguiente paso será el desarrollo de un programa para calcular las pérdidas del sistema, tanto por tramo de línea como totales. Además, para apoyar el análisis de resultados que se realizará al final del trabajo, se crearán unas gráficas que plasmen estos resultados. Finalmente, se planteará brevemente una planificación y un presupuesto del proyecto.

More information

Item ID: 54243
DC Identifier: https://oa.upm.es/54243/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:54243
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 12 Mar 2019 07:44
Last Modified: 11 May 2019 22:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM