Estudio de la heterogeneidad mecánica de plásticos de invernadero

López García, Eduardo (2019). Estudio de la heterogeneidad mecánica de plásticos de invernadero. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Estudio de la heterogeneidad mecánica de plásticos de invernadero
Author/s:
  • López García, Eduardo
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería Química
Date: 2019
Subjects:
Freetext Keywords: Polietileno de baja densidad estabilizado y no estabilizado, Envejecimiento, Durómetro, Anisótropo, Heterogeneidad, Propiedades mecánicas, Plásticos de invernadero, Aditivos estabilizadores, Dureza y microdureza
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería Energética
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_EDUARDO_LOPEZ_GARCIA.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

A lo largo de la historia se ha intensificado de manera exhaustiva el estudio sobre distintos tipos de materiales plásticos que permitiesen desempeñar con mayor eficacia las tareas en los que se emplean. Se va a poner de manifiesto en este trabajo que los plásticos son el material del siglo XXI, esto es así puesto que están a la vanguardia de las innovaciones que afrontan los retos de la nueva era. Si a esto se une que permiten un uso más eficiente, sostenible e inteligente de los recursos que se disponen se entiende perfectamente que su consumo y fabricación esté totalmente extendida. El progresivo aumento del uso de materiales plásticos para su empleo en invernaderos ha supuesto un crecimiento en la capacidad de producción en todo tipo de cultivos a pesar de las altas exigencias de calidad referidas en términos medioambientales y las inherentes a la propia comida. En la actualidad estos hechos van acompañados estrechamente con una importante disminución de la utilización de agentes químicos en los cultivos, estos son como todos ustedes saben los famosos herbicidas y pesticidas. Ello conlleva, y podemos decir que asegura, de forma más correcta la protección de los alimentos que demandamos y todo aquello que le rodea, como son el suelo, el agua y el medioambiente en general. Un hecho inherente es por otra parte si se tiene una visión ecológica, que la aglomeración de estos plásticos supone una amenaza en el ecosistema natural. El envejecimiento alrededor de todo lo que tenga que ver con materiales plásticos suscita un intenso debate que aglutina factores económicos, equipos de investigación para desarrollar productos que engloben una vida útil extensa del plástico y cumplan de forma eficaz con el propósito para el que se han desarrollado. Los plásticos de invernadero son materiales de apariencia transparente o translucida lo que implica que los cultivos que se amparan bajo su manto se desarrollan en condiciones climáticas más favorables. Los recubrimientos plásticos son transparentes a la luz visible pero a su vez deniegan el paso de la radiación ultravioleta. La eficacia reside en que se pueden controlar y regular en mayor o menor medida la temperatura y el viento ya que al encontrarse resguardados en caso de condiciones climatológicas extremas, ambos están protegidos. El polietileno de baja densidad para invernaderos representa de manera notoria un verdadero ejemplo de típico material plástico elaborado en grandes cantidades y empleado por un límite de tiempo. El propósito principal de este proyecto es conocer las propiedades heterogéneas presentes en los plásticos de polietileno de baja densidad (PEBD) que se emplean como recubrimiento en los invernaderos. Los polietilenos de baja densidad son uno de los tipos de polímeros más usados en la industria de la agricultura. Esto es así debido a dos características fundamentales, su fácil procesamiento y bajo coste. Como inconveniente ya hemos señalado que si es utilizado en el exterior está sujeto a deformaciones y modificaciones en su estructura, composición química, morfología y propiedades mecánicas. El estudio se centrar en dos tipos diferentes de plásticos, también llamadas muestras, de PEBD, una de ellas está estabilizada, sin embargo, la otra por el contrario no lo está. De esta manera se puede concluir el impacto que tendrá la degradación dentro de los mismos y por ende la importancia del empleo de estos agentes estabilizantes. Este tipo de plásticos son normalmente susceptibles de deformación ante cargas mecánicas. La valorización de estas propiedades en distintas posiciones resulta de gran interés para el posterior diseño de los plásticos de invernadero. Las propiedades mecánicas de todos los plásticos han sido medidas mediante ensayos de tracción y dureza. Los valores obtenidos arrojan con certeza que la degradación producida por la exposición solar conlleva cambios de gran envergadura que afectan a la estructura de los mismos y por consiguiente a sus propiedades mecánicas. Así mismo, se observa una significativa reducción de la dureza en las muestras de plástico no estabilizadas. Estas se vuelven preocupantemente frágiles después de los seis meses de exposición, en cambio las que han sido estabilizadas durante veintiún meses demuestran una notable durabilidad frente a la degradación. Cabe destacar también, que las muestras no estabilizadas en las caras que se disponen para que reciban directamente la incidencia de la luz solar sufren mayor deterioro que las que no lo están, por lo que se comprueba la heterogeneidad mecánica sujeta a estudio de los plásticos. Es por ello que las muestras estabilizadas se comportan de mejor forma ante tales incidencias.

More information

Item ID: 54395
DC Identifier: https://oa.upm.es/54395/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:54395
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 21 Mar 2019 09:42
Last Modified: 20 May 2019 22:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM