Abstract
Los accidentes de tráfico son un grave problema para la salud pública a nivel mundial. Miles de personas mueren al día por esta causa en todo el mundo, y cada año otros cientos de miles son heridos o quedan discapacitados en las carreteras. Es por esta razón que los esfuerzos tanto de las organizaciones públicas como de los fabricantes de los automóviles dedican mucho tiempo y esfuerzo para combatirlos. En los últimos años se ha realizado un gran progreso en este campo, pero sigue quedando mucho camino por recorrer en este sector. En cuanto a los sistemas de seguridad implantados actualmente, la última solución se basa en un sistema de sensores capaces de detectar obstáculos y ordenar detener el vehículo automáticamente en caso de que sea necesario, en los llamados sistemas de frenado automático o de frenada de emergencia autónoma. Este proyecto consiste en simular maniobras alternativas al freno automático para la evitación de accidentes, en concreto en colisiones por alcance, en las que un vehículo impacta con su parte delantera al que le precede, el cual circula a menor velocidad. Las maniobras que se llevan a cabo son esquivas, con o sin reducción de velocidad, mediante un giro en el volante. Se realiza también una frenada severa en línea recta. Antes de simular las maniobras de esquiva, se eligen 10 accidentes reales producidos en Estados Unidos entre los años 2004 y 2015. Con la información que se obtiene de dichos accidentes, estos se reconstruyen en el programa PC-Crash con el objetivo de definir todo lo que sucede en ellos y determinar los valores de las velocidades, orientaciones… de los vehículos implicados en ellos antes, durante y después de la colisión. Una vez que se tiene la reconstrucción de un accidente, se simulan las tres maniobras de esquiva mencionadas para analizar la efectividad de cada una de ellas en los distintos accidentes. Las simulaciones de estas maniobras se realizan en el programa CarSim. Para analizar la efectividad de una maniobra, el parámetro fundamental es su distancia crítica, es decir, la distancia mínima que necesita entre la parte delantera del vehículo y la parte trasera del vehículo que le precede, para ejecutar la maniobra y conseguir evitar la colisión. Además, se valoran otros aspectos como la velocidad de guiñada que sufre el vehículo o el espacio lateral que necesita para llevar a cabo la esquiva. En cada accidente se comparan estas magnitudes para elegir la maniobra más efectiva. Con los resultados obtenidos, se llega a unas conclusiones que pueden servir como directrices para decidir cuál de estas maniobras es más conveniente en cualquier situación que se presente, de modo que un supuesto sistema de seguridad futuro capaz de realizar las tres maniobras pueda elegir y ejecutar la más efectiva de ellas en cada caso. En resumen, el proyecto consiste en la selección y reconstrucción de colisiones por alcance, las cuales se analizan y sobre las que se simulan diferentes maniobras de esquiva que consiguen evitar dichos accidentes, valorando la efectividad de cada una de ellas.