Abstract
El presente Trabajo de Fin de Grado titulado “Arritmias de Caño Roto” consiste en un análisis comparativo entre el proyecto inicial y el estado actual de Caño Roto, uno de los siete Poblados Dirigidos que se llevaron a cabo en la ciudad de Madrid a finales de los 50. El objetivo de la investigación es ahondar en el conflicto de la vivienda social y entenderlo, estudiando la que fue la semilla de la misma en nuestro país. Por lo tanto, no se trata de profundizar más aún sobre este, más que estudiado, poblado; sino de adoptar un nuevo punto de vista, y así, comprender el proyecto y las modificaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo. El ritmo es el motor de desarrollo del trabajo, ya que el poblado se entiende, desde el principio, como un espacio urbano dinámico, pero a la vez repetitivo. Esta periodicidad viene dada por la utilización de una serie de tipos edificatorios y por la estandarización de la mayor parte de los elementos. La estructura del trabajo consiste en dos secciones que subdividen el estudio en: una parte, principalmente, teórica y otra gráfica. La primera se trata de una aproximación al proyecto de Caño Roto, entendiendo su contexto y su proceso; y como caso de estudio, La Quinta Monroy de Alejandro Aravena, ejemplo de proyecto de vivienda social en el que el cambio entre la propuesta inicial y la misma una vez habitada, se previó y fomentó. La segunda sección corresponde a la gráfica y, se considera la mayor aportación de esta investigación. En ella se plantea un método de análisis compositivo del poblado, basado en la producción de dos partituras abstractas, y se aplica a un recorrido estratégicamente seleccionado dentro del mismo. Finalmente, se realiza una traducción musical que dará lugar a dos archivos de audio, en los que se refleja la degradación urbana y el gran cambio de imagen al que se ha visto sometido Caño Roto en las últimas décadas. Se parte de la hipótesis de que este análisis nos permitirá acercarnos a la realidad de la vivienda social española desde su raíz, entender sus puntos fuertes y débiles; y mostrar la importancia de valorar y considerar el paso del tiempo y el factor humano, a la hora de hacer arquitectura.