Emisiones de metano en los animales rumiantes: influencia de la dieta

Carro Travieso, Maria Dolores ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4221-9057, Evan, T. de and Gonzalez Cano, Javier ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9285-8332 (2018). Emisiones de metano en los animales rumiantes: influencia de la dieta. "Albéitar", v. 220 ; pp. 32-35. ISSN 1699-7883.

Description

Title: Emisiones de metano en los animales rumiantes: influencia de la dieta
Author/s:
Item Type: Article
Título de Revista/Publicación: Albéitar
Date: November 2018
ISSN: 1699-7883
Volume: 220
Subjects:
Faculty: E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM)
Department: Producción Agraria
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2018_296591.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (679kB) | Preview

Abstract

La ganadería se enfrenta al reto de
aumentar su producción ante las expectativas de crecimiento de la población
mundial, con previsiones de alcanzar
cerca de 10 mil millones de personas en
2050 (FAO, 2017). Este reto es complejo
y requiere una producción ganadera más
eficiente y con menos emisiones contaminantes, tanto de gases de efecto invernadero como de sustancias que contaminen
suelos y aguas. En cuanto a los gases de
efecto invernadero, el metano tiene un
potencial de calentamiento entre 23 y
25 veces superior al del dióxido de carbono y una vida media en la atmósfera
que oscila entre 10 y 20 años. Además,
este gas supone una pérdida de hasta el
12 % de la energía bruta ingerida por los
rumiantes (Gerber et al., 2013), lo que
provoca una disminución de la productividad y la eficiencia económica de las
explotaciones.
Según estimaciones del Mapama
(2018), la agricultura genera aproximadamente la mitad del total del metano
de origen antropogénico en España y el
97,9 % de esta cantidad procede de la
actividad ganadera. El metano de origen ganadero puede tener dos fuentes:
el 67,2 % procede de la fermentación
digestiva de los alimentos (metano entérico) y el 32,8 % se origina por la fermentación de estiércol. La mayoría del
metano entérico (94,0 %) es producido
por rumiantes, mientras que el porcino
es la especie que más contribuye al
metano generado a partir de estiércol
(72,9 %; MAPA, 2018). Por ello, el sector de los animales rumiantes necesita
actuaciones a nivel de la fermentación
entérica para reducir las emisiones de
este gas sin perjudicar la cantidad y calidad de sus productos.

More information

Item ID: 54818
DC Identifier: https://oa.upm.es/54818/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:54818
Official URL: https://www.portalveterinaria.com/pdfjs/web/viewer...
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 10 May 2019 11:16
Last Modified: 10 May 2019 11:16
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM