Citation
Fariña Tojo, José
(1995).
Cálculo de la entropía producida en diversas zonas de Madrid.
Cuadernos de Investigación Urbanística
(10).
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Madrid.
ISBN 84-87130-31-3.
Abstract
El enfoque de la ciudad como fuente de información, así como la tendencia a la utilización de técnicas cuantitativas corresponde más bien a las preocupaciones sentidas en diversos sectores del urbanismo durante los años 60 y 70 del presente siglo. En este contexto hay que entender el presente trabajo realizado a lo largo de los años 1975 y 1976. El principal interés de su publicación en estos momentos se deriva del hecho de la relación tan estrecha que existe entre el concepto de entropía y los de complejidad, incertidumbre, diversidad y azar, tan de actualidad en el presente. Más que un análisis propiamente semiológico, las páginas que siguen pretenden una ejemplificación del significado urbanístico de algunos de los citados conceptos. Probablemente, aparte del acercamiento estadístico que se intenta en el trabajo, actualmente podrían plantearse otras vías matemáticas basadas en la teoría del caos. Sin
embargo, parece importante el conocimiento del análisis realizado para poder plantear otros intentos de forma más controlada.
La finalidad principal fue la de conseguir un método operativo del cálculo de la entropía y, subsidiariamente, el establecimiento de comparaciones según los valores obtenidos. Se proponen dos métodos diferentes de cálculo, el llamado de "los itinerarios" y el de la "medida global". El que finalmente se utiliza es este último, con el que se obtienen una serie de valores de la entropía para determinadas variables. Del análisis de estos valores destaca el hecho de que, a pesar de las diferentes características de partida de las áreas históricas, con el tiempo parece que las entropías tienden a igualarse, aunque cuanto más antigua sea una zona su entropía sea mayor. Además, destaca el hecho de que las zonas planificadas presentan diferencias de entropía muy acusadas frente a las no planificadas que son más uniformes. Por último, y como era fácilmente previsible, las estructuras lineal y radioconcéntrica obtienen valores muy superiores a la cuadrícula.