Agro-lab Manzanares: centro de innovación y experimentación agro-alimentaria de Madrid

Re Tarrero, Elena (2019). Agro-lab Manzanares: centro de innovación y experimentación agro-alimentaria de Madrid. Thesis (Master thesis), E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Agro-lab Manzanares: centro de innovación y experimentación agro-alimentaria de Madrid
Author/s:
  • Re Tarrero, Elena
Contributor/s:
Item Type: Thesis (Master thesis)
Masters title: Arquitectura
Date: January 2019
Subjects:
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Proyectos Arquitectónicos
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFM_Re_Tarrero_Elena.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (50MB) | Preview
[thumbnail of TFM_Re_Tarrero_Elena_Taller_Construccion.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (40MB) | Preview
[thumbnail of TFM_Re_Tarrero_Elena_Taller_Estructuras.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (36MB) | Preview

Abstract

Hábitos de consumo alimentario del siglo XXI: necesidad de cambio de paradigma El proyecto parte de una reflexión sobre los hábitos de consumo alimentario del siglo XXI, donde la sociedad de consumo nos ha empujado a no preocuparnos por el contenido de los alimentos procesados, procedencia o lo que implican sus procesos de producción. En el marco de los objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS-ONU Hábitat), el proyecto apuesta por la implementación de nuevas tecnologías con el objetivo de alcanzar nuevas formas de producción y promover hábitos de consumo alimentario mas sostenibles, apoyando el consumo de proximidad, y con el sueño de alcanzar ciudades mas resilientes y autosuficientes. Gracias a esta oportunidad, surge agro-lab manzanares, un Centro de innovación y Experimentación Agro-Alimentaria que permitirá repensar nuestros hábitos de consumo y soñar con una Ciudad Universitaria mas autosuficiente. El proyecto se caracteriza por la dualidad de espacios fijos y de espacios flexibles y extensibles. Se concibe como la repetición de un módulo formado por la unión de tres piezas: la nave "S" destinada a laboratorios y centros de control de producción, y dos espacios productivos de diferente naturaleza, la nave "M" y la nave "L". La diferente naturaleza de las naves "M" y "L" radica en las condiciones climáticas de cada una de ellas. En la Nave "L", se producirán cultivos locales de Madrid o aquellos que puedan adaptarse a sus condiciones higrotérmicas mediante un invernadero extensible. Las Naves "M" serán fijas y en ellas se controlarán y modificarán las condiciones higrotérmicas, lo que permitirá la recreación de ecosistemas de otros lugares de España y del mundo, o la utilización de técnicas de producción intensiva en altura, como la hidroponía. Asimismo, como programas complementarios se introduce un espacio de aulas y talleres abierto al público, y un espacio de restauración y venta de excedentes. En cuanto a la relación con el contexto, el proyecto se localiza en la frontera oeste de Ciudad Universitaria en el actual vivero municipal de Migas Calientes, el cual se encuentra en el entorno de los campos de prácticas de la Facultad de Agrónomos y vinculado al río Manzanares. Esta localización se justifica debido a las condiciones preexistentes en dicho lugar; tanto las programáticas, como aquellas que ofrece el medio natural y que podrían dar soporte al proyecto. Asimismo, el proyecto se plantea como una continuación del Plan de rehabilitación del entorno del río Manzanares, apostando por la recuperación del territorio y la regeneración de aquellos espacios actualmente degradados. El proyecto apostará por la combinación de diferentes técnicas y tecnologías en cada uno de los tipos de espacio de cultivo. Asímismo, se implementarán en el proyecto otras tecnologías existente para lograr la sostenibilidad del proyecto a través de edificios de consumo cero, implantación de energías renovables y almacenamiento de energía, tratamiento de aguas y reciclaje de residuos.

More information

Item ID: 55147
DC Identifier: https://oa.upm.es/55147/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:55147
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 21 May 2019 12:05
Last Modified: 21 May 2019 12:05
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM