Autismo y arquitectura: estrategias para diseñar espacios educativos

Mora Raya, Andrea (2019). Autismo y arquitectura: estrategias para diseñar espacios educativos. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Autismo y arquitectura: estrategias para diseñar espacios educativos
Author/s:
  • Mora Raya, Andrea
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2019
Subjects:
Freetext Keywords: Autismo; escuelas; accesibilidad cognitiva; autonomía; niños; diseño sensorial
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Construcción y Tecnología Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Mora_Raya_Andrea.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

El término autismo se acuñó para referirse a síntomas relacionados con la esquizofrenia hasta que Leo Kanner adaptó el concepto a lo que hoy en día conocemos como Trastorno del Espectro Autista. Debido a los déficits de socialización y procesamiento del entorno que esta condición puede conllevar, las personas con autismo y en particular los niños, necesitan que el medio esté adaptado a sus necesidades. La situación de los centros educativos no resuelve esta problemática desde un punto de vista arquitectónico, aunque la implementación de un diseño empático supone un apoyo en el tratamiento terapéutico utilizado en el autismo, facilita el entendimiento del medio a las personas dentro del espectro y les otorga mayor autonomía. Actualmente no existe una normativa que regule específicamente la accesibilidad cognitiva que el autismo requiere, sin embargo, disponemos de estrategias específicas que pueden dar solución a este problema. Estas estrategias se basan en un diseño adaptado, el uso de colores y de texturas, la utilización del sistema Teacch, el refuerzo del control acústico y lumínico y la dotación de espacios que aporten privacidad, supervisión y seguridad en el centro. En definitiva, la adaptación del espacio radica en perseguir una accesibilidad cognitiva donde los niños con espectro autista no son únicamente niños con una discapacidad.

More information

Item ID: 55822
DC Identifier: https://oa.upm.es/55822/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:55822
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 15 Jul 2019 10:30
Last Modified: 03 Jun 2020 07:03
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM