Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (11MB) | Preview |
Batista Torres, Daniel (2019). El mercado como pieza clave de la resignificación urbana. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | El mercado como pieza clave de la resignificación urbana |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Date: | June 2019 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Gentrificación; elitización; resignificación; turistificación; mercado público; ciudad |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Urbanística y Ordenación del Territorio |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (11MB) | Preview |
Las ciudades han ido evolucionando con el paso del tiempo pero el modo y el ritmo con que lo hacen en la actualidad han cambiado bruscamente. Las causas que lo explican son diversas, pero gracias al estudio e investigación previos, podemos establecer una serie de patrones de comportamiento que nos permitan estudiar diferentes casos a través de su contexto histórico y socioeconómico, obteniendo con su interpretación unas conclusiones al respecto. Entre los procesos de transformación que están modelando nuestras ciudades, destaca la gentrificación o elitización, cuyo desarrollo trae consigo la sustitución de los usuarios de un territorio por otros de mayor capacidad socioeconómica, viéndose obligados los primeros a abandonar sus barrios durante el proceso. Esta transformación encuentra además, en la creciente turistificación, un potencial acelerador para instaurarse en determinados territorios, provocando que ambas dinámicas se retroalimenten, aumentando la velocidad con que evolucionan y acentuando algunos de sus efectos sobre la población. Las consecuencias que generan, dan lugar a que se instale en buena parte del debate político y mediático en torno al desarrollo urbano de las ciudades. La literatura ha identificado que en los procesos gentrificadores, los mercados públicos o municipales se han convertido en equipamientos estratégicos del nuevo escenario urbano al que se da lugar, contribuyendo a la transformación del modelo de consumo y los efectos que esto puede provocar en el entorno próximo de los mismos. Este trabajo se focaliza en esos procesos, con el fin de producir conocimiento en torno a los mismos. Para ello se centra en el caso del Mercado Tirso de Molina, dentro del distrito de Latina al sur-oeste de Madrid, porque se identifica como un enclave estratégico que permite analizar transversalmente las nuevas tendencias expansivas de los procesos de gentrificación en la capital. Se organiza en cinco capítulos, que irán desde la puesta en contexto al análisis pormenorizado del Mercado Tirso de Molina y su entorno urbano. De esta forma, se revisarán, en una primera parte, los distintos modos de implantación comercial en el espacio público y las últimas transformaciones presenten en los mercados de abastos desde finales del siglo XX. El segundo y tercer capítulo, tendrán por objeto, examinar las discusiones teóricas existentes en torno a los conceptos de gentrificación y turistificación, prestando especial atención a la legislación vigente en Madrid. Conforme se vayan presentando estos conceptos, se irá aproximando la zona de estudio, en el barrio de Puerta del Ángel, revisando los factores existentes de mayor vulnerabilidad para que este tipo de procesos puedan proliferar en el mismo. Se estudiará en profundidad el barrio en la cuarta parte, atendiendo a su planificación y desarrollo urbano, considerando su origen y sus particularidades en relación a la ciudad, las características socioeconómicas de su población, sus edificaciones y el comercio existente. Por último, se llevará a cabo un estudio detallado del Mercado Tirso de Molina, valorando la influencia socioeconómica que éste pueda ejercer sobre el barrio. Analizando de forma específica el tipo de comercio que alberga cada uno de sus puestos y sus potenciales clientes, se tratará de establecer que cambios se van introduciendo en el modelo comercial del mercado y si éstos pueden estar influyendo en la configuración de su entorno urbano.
Item ID: | 55841 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/55841/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:55841 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 16 Jul 2019 08:26 |
Last Modified: | 11 Jun 2020 08:13 |