La arquitectura popular excavada: técnicas constructivas y mecanismos bioclimáticos (el caso de las casas-cueva del valle del Tajuña en Madrid)

Gil Crespo, Ignacio Javier and Barbero Barrera, María del Mar and Maldonado Ramos, Luis and Cárdenas y Chávarri, Javier de (2009). La arquitectura popular excavada: técnicas constructivas y mecanismos bioclimáticos (el caso de las casas-cueva del valle del Tajuña en Madrid). In: "VI Congreso Nacional de Historia de la Construcción", 21-24 de octubre de 2009, Valencia. ISBN 978–84–9728–315–1. pp. 603-617.

Description

Title: La arquitectura popular excavada: técnicas constructivas y mecanismos bioclimáticos (el caso de las casas-cueva del valle del Tajuña en Madrid)
Author/s:
  • Gil Crespo, Ignacio Javier
  • Barbero Barrera, María del Mar
  • Maldonado Ramos, Luis
  • Cárdenas y Chávarri, Javier de
Editor/s:
  • Huerta Fernández, Santiago
  • Marín Sánchez, Rafael
  • Soler Verdú, Rafael
  • Zaragozá Catalán, Arturo
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Article)
Event Title: VI Congreso Nacional de Historia de la Construcción
Event Dates: 21-24 de octubre de 2009
Event Location: Valencia
Title of Book: Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción
Date: 2009
ISBN: 978–84–9728–315–1
Volume: 1
Subjects:
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Construcción y Tecnología Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition

Full text

[thumbnail of GIL_CRESPO,_BARBERO,_MALDONADO,_CÁRDENAS_2009.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview

Abstract

Al sudeste de la Comunidad de Madrid, el río Tajuña discurre por un profundo valle de escarpes constituido por yesos y margas yesíferas. La presencia de este tipo de suelos junto con el clima continental acusado característico de la meseta, ha favorecido la construcción de casas-cueva de tipología en ladera. La tradición y su buen funcionamiento han mantenido este tipo de construcciones en uso; aunque algunas de ellas siguen habitadas hoy en día, su conservación se ve amenazada por el abandono y ruina.
Por otra parte, a pesar de la sencillez de la técnica constructiva de la parte fundamental de la cueva, de sustracción o vaciado, era importante un conocimiento preciso de la misma con vista a su mantenimiento y conservación a largo plazo. Para ello, se contaba con la presencia de mano de obra especializada, cuya sabiduría se ha perdido en gran parte de las regiones. A parte de la propia construcción de la casa-cueva, otros elementos complementarios aseguraban el correcto funcionamiento de la misma.
La comunicación abordará por último los mecanismos de aprovechamiento energético de la arquitectura subterránea en todas sus facetas, centrándonos en el análisis y recorrido en sus distintas manifestaciones y tipos de los casos del valle del Tajuña en Madrid.

More information

Item ID: 5592
DC Identifier: https://oa.upm.es/5592/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:5592
Deposited by: Dr. Ignacio Javier Gil Crespo
Deposited on: 13 Jan 2011 11:30
Last Modified: 20 Apr 2016 14:21
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM