Archigram. Features: Monte Carlo como caso de estudio

Ruiz González, Sergio (2019). Archigram. Features: Monte Carlo como caso de estudio. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Archigram. Features: Monte Carlo como caso de estudio
Author/s:
  • Ruiz González, Sergio
Contributor/s:
  • Moreira Magalhaes, Adelino
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2019
Subjects:
Freetext Keywords: Tecnología; estructura; Monte Carlo; reinterpretación; instalaciones; análisis crítico
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Proyectos Arquitectónicos
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Ruiz_Gonzalez_Sergio.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (30MB) | Preview

Abstract

Parece algo completamente entendible que, con cada cultura, se genera una arquitectura determinada. Lo que no tenemos tan claro, es sí primero llegó la cultura y luego la conversión de los individuos o al revés. Sea como fuere, a lo largo de la Historia de la Arquitectura hemos podido estudiar culturas tan variadas, en cuanto a sus principios y práctica, como son el Gótico o el Renacimiento, por poner sólo dos ejemplos. Con el Movimiento Moderno, esa linealidad en desarrollo se desvirtúa; las culturas son ahora las que se adaptan a un estilo arquitectónico agrupado por dos arquitectos como son Philip Johnson y Henry Russell Hitchcock que, en la famosa exposición del MoMA, exponen una serie de edificios que sintetizan mediante unos rasgos comunes. Más tarde, ya en los años 60 se producirá una reacción, en el ámbito de la arquitectura y también en otros muchos, llegando a conocerse como la década de las revoluciones. Este Trabajo Fin de Grado se centra en un proyecto concreto, “Features: Monte Carlo”, desarrollado por Archigram y que se publica en 1969. El proyecto debía responder al siguiente programa: un edificio de entretenimiento en la costa de la ciudad, Mónaco: ubicación bastante demandada y con interés tanto arquitectónico como sociocultural. En una primera fase del trabajo, se pretende realizar una descripción del propio proyecto tal y como se concibió, con un estudio pormenorizado de sus ideas y preceptos, además de un análisis gráfico, ya que este aspecto era manifiesto en todos estos proyectos presentados por el grupo inglés. Una segunda fase, en la que ya conocemos el proyecto que finalmente se construyó, llamado Forum Grimaldi, referente actual de la ciudad y que a priori no responde a esos preceptos compositivos de Archigram, sino un edificio más estándar. Comparación de ese edificio con lo proyectado en 1969 abarcaría la segunda parte. Llegados a la tercera fase, y mediante la metodología bastante extendida de obtener información con fichas, estas fichas nombran diferentes temas usualmente aparecidos en ambos proyectos, y hacer una comparación tanto analítica como gráfica de estos proyectos y obtener unos resultados para compararlos con las expectativas que teníamos a priori. Finalmente, se aporta unas conclusiones tanto parciales como generales, además de la valoración propia del proceso de investigación, con sus ventajas e inconvenientes y unas trazas a trabajos posteriores de investigación.

More information

Item ID: 55936
DC Identifier: https://oa.upm.es/55936/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:55936
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 05 Aug 2019 05:22
Last Modified: 05 Aug 2019 05:22
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM