Preparación de materiales porosos para la formación de supercondensadores y tratamiento de aguas

Prieto Lobato, Manuel ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7843-3752 (2018). Preparación de materiales porosos para la formación de supercondensadores y tratamiento de aguas. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Diseño Industrial (UPM), Madrid.

Description

Title: Preparación de materiales porosos para la formación de supercondensadores y tratamiento de aguas
Author/s:
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería Química
Date: September 2018
Subjects:
Freetext Keywords: Monolitos, supercondensador, electrodo, capacidad, ciclabilidad, adsorción, isoterma, cinética, grafito, grafeno, nanotubos de carbono.
Faculty: E.T.S.I. Diseño Industrial (UPM)
Department: Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente
Creative Commons Licenses: Recognition - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_MANUEL_PRIETO_LOBATO.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview

Abstract

Este proyecto se ha basado en la creación de monolitos carbonosos a partir de materiales derivados del carbón, así como la mejora de su conductividad y funcionalidad para su uso como electrodos en condensadores electroquímicos de doble capa (EDLC), o supercondensadores, en dispositivos de almacenamiento de energía, o como adsorbentes para tratamiento de aguas, puesto que ambas áreas de investigación cuentan con importante peso en España.
Dichos monolitos se han preparado mediante calentamiento del polisacárido base, almidón en agua, utilizando un horno microondas para crear el gel y añadiendo después diferentes nanopartículas carbonosas a la muestra y mezcladas con objetivo de obtener una buena dispersión. A continuación, los geles se han enfriado para desarrollar su estructura carbonosa. Se ha eliminado el agua después, para carbonizar los materiales en último lugar y obtener los monolitos porosos deseados.
Para su aplicación en condensadores, los monolitos modificados con grafito se han cortado para crear electrodos en forma de disco y se han introducido en una celda electroquímica de tipo Swagelok, que contenía a su vez un papel separador de membrana y un líquido iónico como electrolito. Se han realizado análisis de carga y descarga galvanostática, voltametría cíclica y espectroscopía de impedancia para determinar la utilidad de dichos materiales como electrodos en función de su estabilidad en los ciclos, capacitancia específica e impedancia, respectivamente.
El estudio de adsorción ha consistido en el análisis de los materiales modificados con nanotubos de carbono (CNTs) y grafeno, así como el material base sin nanopartículas (S800) en comparación con carbón activo para la eliminación de los herbicidas 2,4-D, Atrazina y S-metolacloro, elegidos por su amplio uso en España y por los problemas que acarrea su uso en las aguas españolas. Se ha evaluado y modelado el proceso de adsorción mediante la preparación de una serie de disoluciones de concentración conocida de cada contaminante, y se ha seguido en proceso en función del tiempo, así como en función de la cantidad de adsorbente. Las isotermas de adsorción se han modelo utilizando los modelos de Freundlich y Langmuir, así como el modelo mixto Freundlich-Langmuir, mientras que la cinética del proceso se ha modelado usando modelos de pseudo primer orden y pseudo segundo orden.

More information

Item ID: 55971
DC Identifier: https://oa.upm.es/55971/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:55971
Deposited by: Manuel Prieto Lobato
Deposited on: 26 Jul 2019 05:20
Last Modified: 26 Jul 2019 05:20
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM