Comportamiento sísmico de conexiones de hormigón armado con forjados

Riera Mialdea, Jaime (2019). Comportamiento sísmico de conexiones de hormigón armado con forjados. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Comportamiento sísmico de conexiones de hormigón armado con forjados
Author/s:
  • Riera Mialdea, Jaime
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Date: June 2019
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería Mecánica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_JAIME_RIERA_MIALDEA.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview

Abstract

El presente trabajo aborda el comportamiento sísmico de estructuras de hormigón armado formadas por losas sobre pilares aislados, desde el punto de vista energético. El trabajo se divide en dos partes. La primera parte consiste en desarrollar un modelo numérico que represente este tipo de estructura, y mediante un programa llamado OpenSees simular su respuesta dinámica no lineal bajo la acción de un terremoto. El modelo se somete a unas cargas gravitatorias que se mantienen constantes, y a un registro de aceleración medido en la ciudad de Kobe (Japon, 1995) durante el terremoto de Hyogo-ken Namby. Como resultado se obtienen esfuerzos, deformaciones, desplazamientos, reacciones y velocidades en los nodos de la estructura. La segunda parte consiste en un análisis energético del comportamieto de la estructura durante el sismo a partir del postprocesado de los resultados de los cálculos dinámicos que proporciona Opensees. Concretamente se trata de obtener la energía introducida en la estructura, la energía disipada por ésta y cómo se ha distribuido entre los diferentes tipos de energía y entre los diferentes componentes estructurales. Para abordar esta parte, se realizan unas funciones en el programa Matlab que permiten hacer un cálculo de las distintas formas de energía que intervienen en el balance energético. Concretamente, el input de energía en la estructura (E), la energía de deformación elástica (Wes), la energía de deformación plástica (Wp), la energía disipada por amortiguamiento (Wh), y la energía cinética (Wk). Una vez obtenidas estas energías se comprueba de manera numérica o gráfica que el balance energético E=Wes+Wp+Wh+Wk se cumple. Para abordar esta investigación se ha utilizado una estructura consistente en una placa soportada en cuatro pilares en las esquinas, cada uno empotrado en su base. Esta estructura esta construida con los materiales hormigón y acero, y tiene unas secciones de hormigón armado definidas. Se ha considerado que los materiales tienen un comportamiento no lineal. Esto es así porque los terremotos inducen grandes fuerzas en la estructura y no sería viable económicamente proyectarlas para que se mantuviesen elásticas para este tipo de acciones que tienen una probabilidad de ocurrencia muy baja. La energía total disipada es la suma de la energía disipada en los pilares y en las placas. Estas energías se calculan en unos puntos de Gauss de la estructura. Además, se realizan unas funciones para calcular la energía de amortiguamiento, la energía cinética y la energía total introducida en la estructura. Finalmente, se compara y se discute sobre la proporción de energía disipada en los pilares y en las placas con respecto al input de energía introducida.

More information

Item ID: 56014
DC Identifier: https://oa.upm.es/56014/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:56014
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 02 Sep 2019 08:25
Last Modified: 26 Sep 2019 22:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM