Definición de Requisitos Funcionales bajo Especificación IEEE para un Sistema de Ingeniería

Martín de las Pueblas Encinas, Gonzalo (2019). Definición de Requisitos Funcionales bajo Especificación IEEE para un Sistema de Ingeniería. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Definición de Requisitos Funcionales bajo Especificación IEEE para un Sistema de Ingeniería
Author/s:
  • Martín de las Pueblas Encinas, Gonzalo
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Date: June 2019
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_GONZALO_MARTIN_DE_LAS_PUEBLAS_ENCINAS.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview

Abstract

Según el PMI®1 los Directores de Proyectos deben realizar un Plan para la Dirección del Proyecto en el entorno de una fase de planificación, fase que debe considerarse esencial y absolutamente necesaria para el éxito del proyecto. Los Planes de Gestión documentan la estrategia que se va a seguir para dirigir el proyecto, por lo que el PMI® define un Plan de Gestión para cada una de las áreas de conocimiento. Uno de esos Planes de Gestión contempla una tarea que puede ser considerada en sí misma un proyecto, por el volumen de trabajo y la importancia del entregable que genera. Esta tarea es la definición formal de los requisitos del proyecto, y en este área está involucrada la Ingeniería de Requisitos. La Ingeniería de Requisitos busca, a partir de diversas metodologías, descubrir, analizar, documentar y verificar las funcionalidades y servicios que se requieren de un sistema así como las restricciones existentes en su desarrollo y en su funcionamiento. Esta tarea se hace necesaria en el desarrollo de un proceso comunicativo en el que se ven implicados todos los interesados del proyecto. Es una etapa crítica y de gran importancia puesto que muchos de los riesgos de los proyectos en lo que refiere al diseño y características del producto están asociados a una vaga definición de sus requisitos en la etapa de planificación. Este Trabajo Fin de Grado enfoca uno de sus objetivos a realizar una especificación formal de los requisitos de un sistema Ciberfísico de ayuda a la movilidad para invidentes con la forma tradicional de un bastón blanco. Para ello, se han estudiado distintas técnicas de especificación de requisitos a lo largo del Proyecto y se ha comprendido la relevancia que estas tendrían en posteriores etapas del ciclo de desarrollo del sistema, el cual se encuentra en su fase de Inicio y Planificación. Previo al estudio de las citadas técnicas de especificación de requisitos, el trabajo tuvo por meta la comprensión de la Ingeniería de Requisitos y el papel que una especificación formal de requisitos jugaba en la determinación del éxito de un Proyecto al condicionar el grado de satisfacción generado en el cliente y evitar sobrecostes y retrasos en él por no haber encontrado apropiadamente sus necesidades. Este trabajo se centra en realizar una especificación formal de los Requisitos Funcionales del sistema antes citado, es decir, trata de realizar una declaración formal del conjunto de funcionalidades y servicios que deben ser proporcionados por el sistema, así como la definición del abanico de respuestas generadas por este ante determinadas entradas y lo que, en ningún caso, este debería hacer. En la siguiente fase del Proyecto, se profundizó en dichas metodologías. En concreto, estas son: el estándar IEEE 830 – 1998 y el lenguaje formal de modelado (UML). Respecto a la primera: se trata de una guía de prácticas recomendadas en la especificación de requisitos desarrollada por el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE). Se realizó un análisis exhaustivo, según lo especificado en dicha guía, acerca del alcance del sistema, su entorno operacional y los actores ligados a él para, posteriormente, pasar a realizar una primera versión de la especificación de sus Requisitos Funcionales. Dicha especificación, en su primera versión, era muy vaga, incompleta e inconsistente, pues a pesar de haberse comprendido las técnicas antes citadas, que incluían las características que debían cumplir los requisitos para ser considerados válidos, así como sus contenidos y la necesidad de agruparlos, aún no se comprendían totalmente las necesidades del sistema, es decir, su propósito y alcance. La especificación formal de requisitos requiso de un exhaustivo proceso de estudio iterativo, en el que tras cada revisión de los mismos, la especificación iba acercándose más al propósito por el cual el sistema fue concebido. Respecto a la segunda metodología: se utilizó en el Proyecto una plataforma de Software (Eclipse – Papyrus) que permitía formalizar gráficamente, en el lenguaje unificado de modelado (UML), las características del sistema, es decir, se utilizó para representar gráficamente los Requisitos Funcionales pertenecientes a la especificación formal de requisitos realizada. Dichos Requisitos Funcionales eran representados en Diagramas de Casos de Uso, los cuales individualmente, suponían, en el mayor de los casos, una representación de dos de las características del sistema. El conjunto de Diagramas de Casos de Uso tiene el objetivo de transmitir las funcionalidades del sistema, es decir, su propósito. Debe ser destacado el hecho que estos diagramas sufrieron el mismo número de revisiones que el texto correspondiente a la especificación de requisitos de las características del sistema, pues si son una representación formal de las características del sistema deben ser coherentes con ello. Este trabajo lleva asociado consigo un conjunto de competencias transversales, las cuales realizan un largo recorrido: desde la introducción al campo de la Investigación Científica, y con ello la comprensión de lo que se entiende por Estado del Arte, hasta la realización de una especificación formal de requisitos de un sistema, pasando en su camino por importantes materias: la comprensión global de la necesidad de realizar una etapa de Ingeniería de Requisitos durante el ciclo de desarrollo de un sistema, el análisis y estudio exhaustivo de las metodologías y herramientas utilizadas para su propósito y la definición y planificación de un sistema de asistencia a invidentes que cumpla con los objetivos definidos dentro del Alcance del Proyecto, así como con las necesidades del cliente.

More information

Item ID: 56018
DC Identifier: https://oa.upm.es/56018/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:56018
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 05 Aug 2019 11:13
Last Modified: 29 Sep 2019 22:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM