Comparación energética, exergética, económica y medio ambiental de distintas configuraciones de ciclos Brayton solares-fósiles

Rodríguez Pita, Sofía (2019). Comparación energética, exergética, económica y medio ambiental de distintas configuraciones de ciclos Brayton solares-fósiles. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Comparación energética, exergética, económica y medio ambiental de distintas configuraciones de ciclos Brayton solares-fósiles
Author/s:
  • Rodríguez Pita, Sofía
Contributor/s:
  • Rodríguez Martín, Javier
  • González Fernández, M. Celina
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Date: June 2019
Subjects:
Freetext Keywords: Hibridación solar-fósil, Turbina de gas, Torre solar, Estudio 4E
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería Energética
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_SOFIA_RODRIGUEZ_PITA.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview

Abstract

La hibridación de plantas fósiles con tecnologías CSP (Concentrating Solar Power) empieza a ser muy importante, sobre todo en países como España, donde la irradiación es muy alta. Estas plantas permiten reducir tanto el consumo de combustible como las emisiones de CO2, ofreciendo al mismo tiempo la fiabilidad de tener una parte fósil que asegure el suministro. Dentro de las posibilidades que hay de distintas CSP, en este estudio se utiliza una torre solar, y se determina hasta qué punto su situación afecta al comportamiento de la planta. Para ello se realiza un análisis 4E - Energético, Exegético, Económico, y medioambiental (Environmental) de dos configuraciones, la planta Solugas en Sanlúcar la Mayor, y una planta equivalente en la que la torre está situada en otro punto. La planta Solugas es una modificación de una turbina de gas, y en ella se dispone de una torre solar que precalienta el aire que entra a la cámara de combustión. En la segunda configuración estudiada, la torre solar se sitúa en paralelo con la cámara de combustión, de forma que el aire puede pasar por una o la otra. En la figura 1 se pueden ver la configuración de Solugas, con la torre solar en serie, y la configuración con la torre solar en paralelo. Para compararlas se ha establecido una generación de 4:6MW. Esta es la potencia generada por la planta Solugas, que se encuantra en operación desde 2012. El estudio se divide en dos partes fundamentales: simulaciones utilizando el software comercial Thermoflex, para obtener datos de funcionamiento, y desarrollo de un programa de simulación para la planta a estudiar usando EES (Engineering Equation Solver). Para ambas configuraciones se realizan tres tipos de escenarios. Una simulación en modo de diseño, en la que la torre solar está operativa; otra en modo fósil, en la que se apaga la torre solar; y una simulación anual, en la que se toman cuatro días representativos del año para evaluar su comportamiento.

More information

Item ID: 56044
DC Identifier: https://oa.upm.es/56044/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:56044
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 02 Sep 2019 08:04
Last Modified: 29 Sep 2019 22:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM