Abstract
El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar y evaluar los riesgos para la salud humana generados por la presencia de metales en el entorno asociados a la actividad minera "La Sierre" en Carreña de Cabrales a través de un análisis determinístico (ADR) y probabilístico (APR) para las rutas de absorción dérmica por suelo de monte y de huerto, consumo de vegetales e ingestión de suelo de monte, de huerto y de agua de río. Se recolectaron y evaluaron muestras de suelo, agua y sedimentos en dos campañas, en los meses de julio de 2018 y mayo de 2019. Se recolectaron un total de 26 muestras de suelo de monte, 8 muestras de suelo de huertos, 20 muestras agua y el mismo número de muestras de sedimento. La concentración de metales traza en todas las matrices se analizó mediante espectrometría de emisión óptica (ICP-OES). Para la obtención de datos relacionados a factores de exposición se realizaron encuestas a la población. Los resultados de la presente investigación indican que la ingestión de suelo de monte en adultos y niños es la ruta de exposición que mayor riesgo genera por diferentes metales pesados. El Co representa el mayor riesgo sistémico con un porcentaje de afectación más alto a niños (> 75 %) que a adultos (7 %). Asimismo, el As mostró un riesgo cancerígeno para receptores adultos y niños. Finalmente, los análisis ADR, seguidos por el APR demostraron que no hubo riesgo sistémico ni cancerígeno para la población en la ruta de consumo de vegetales de huertos y absorción dérmica de suelo de huerto y de monte. Para el caso de la ruta de ingestión de agua de río los resultados demostraron que el análisis determinista específico es mayor que el ADR genérico y que el probabilístico, evaluando la sensibilidad de este parámetro se pudo observar que el factor que mayor incidencia tuvo en los resultados fue la concentración de los elementos traza, seguida luego por el factor de frecuencia de exposición la que se obtuvo de las encuestas a la población generando un valor de aproximadamente 10 veces más que el genérico. En cuanto a la metodología utilizada se puede concluir que el análisis probabilístico genera resultados más realistas ya que toma en consideración todas las incertidumbres asociadas ya sean en el escenario, parámetros o modelo. En el presente trabajo se justifica la aplicación de la metodología de APR puesto que, de acuerdo a los resultados obtenidos, los valores que presentan riesgo en el ADR no generaron riesgo en el APR, al tomar en consideración y controlar todas las incertidumbres asociadas al riesgo.