Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview |
Guallpa Acero, Jairo Sebastián (2019). Herramienta de cálculo para definir niveles genéricos de referencia para la protección de ecosistemas en Ecuador. Thesis (Master thesis), E.T.S.I. de Minas y Energía (UPM).
Title: | Herramienta de cálculo para definir niveles genéricos de referencia para la protección de ecosistemas en Ecuador |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Thesis (Master thesis) |
Masters title: | Investigación, Modelización y Análisis del Riesgo en Medio Ambiente |
Date: | July 2019 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. de Minas y Energía (UPM) |
Department: | Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview |
El presente trabajo tiene como fin elaborar una herramienta que nos permita calcular niveles genéricos de referencia (NGRs) para ecosistemas, utilizando parámetros edáficos de las áreas protegidas de Ecuador, para proteger organismos acuáticos, del suelo, herbívoros y carnívoros, mediante la metodología establecida en el Real Decreto (RD) 09/2005 de España y la “Technical guidance” de la Unión Europea. Para valorar la influencia de los parámetros utilizados en el desarrollo del modelo se ha realizado un análisis de sensibilidad.Como resultado se ha obtenido niveles genéricos de referencia para 4 tipos de organismos en 3 clases de suelos. Al comparar los valores obtenidos con los establecidos en el RD 09/2005 se observa que las diferencias radican en las bases de datos que se utilizan para obtener los NGRs, además que en esta guía se establecen NGRs para herbívoros y carnívoros mientras que en RD 09/2005, se establecen como vertebrados de manera general. Existen variables que influyen más que otras en el desarrollo del modelo, por ejemplo en la obtención de NGRs para organismos acuáticos y del suelo influyen en mayor proporción el PNEC (predict no-effect concentration) y Foc (fracción de carbono orgánico). El incremente de estas variables representan un aumento en el NGR obtenido. Para el cálculo de herbívoros se observa mayor influencia del Kow (coeficiente de reparto octanol-agua), mientras que en los carnívoros se tiene la influencia de Kow, además del Kd (constante de eliminación). A medida que van aumentando estos parámetros, se observa una disminución en el NGR obtenido.
Item ID: | 56058 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/56058/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:56058 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Minas y Energía |
Deposited on: | 05 Aug 2019 06:34 |
Last Modified: | 01 Nov 2019 23:30 |