Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (15MB) | Preview |
Sánchez Cabrera, Ana (2019). El nuevo reto de la banca: las fintech. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | El nuevo reto de la banca: las fintech |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | June 2019 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Fintech, nuevas tecnologías, sector financiero, banca tradicional, digitalización, neobancos |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (15MB) | Preview |
El objetivo principal de este trabajo es realizar un estudio del impacto que está teniendo la aplicación de las nuevas tecnologías en el mundo de las finanzas, y en especial, la aparición de nuevos competidores: las Fintech. Estas empresas de reciente creación han irrumpido con fuerza en el sector de las finanzas. Se debe, en gran medida, a que los servicios que ofrecen se amoldan con gran facilidad a las preferencias de los nuevos perfiles de clientes, innovando en la forma de interactuar con los usuarios, y siendo el móvil el principal canal de comunicación. El interés en el tema propuesto se basa en la importancia que tiene el mercado financiero, siendo un sector estratégico dentro de la economía, cuya transformación, inducida en gran medida a raíz de la crisis de 2008 y la irrupción de las Fintech, ha supuesto cambios en la toma de decisiones tanto en el ámbito económico, como en el empresarial y personal. Debido a esto, se comienza exponiendo el entorno que ha conducido a la aparición de nuevas alternativas a la banca tradicional, el cual recoge las consecuencias de la crisis financiera, haciendo especial mención a la situación en España, así como a las tecnologías que han facilitado la desintermediación del sector financiero. Una vez presentados los antecedentes a la situación actual, se realiza una introducción a los aspectos más característicos de las Fintech, las cuales, basan su modelo de negocio en las nuevas tecnologías y en la relación con sus clientes para el desarrollo de productos financieros. La reducción de costes, la mejora en la eficiencia y transparencia de sus servicios, hacen que el interés, y por tanto, la inversión en estas compañías crezca, incluido el proporcionado por la banca tradicional. Si bien a nivel global destacan China y Estados Unidos, en Europa, Reino Unido está a la cabeza en innovación financiera, siendo relevante las medidas adoptadas en cuanto a regulación (Sandbox) que permiten el crecimiento del sector de las Fintech, y al que España aspira a conseguir próximamente. A continuación, con una visión general del mundo de las Fintech, el estudio se centra en una de sus variantes caracterizada por desarrollar su actividad en un ámbito similar al de los bancos: los Neobanks (neobancos) y Challenger Banks. Los primeros, sin licencia bancaria, centran su actividad en ofrecer servicios de pagos a través de aplicaciones para móvil, y la posibilidad de realizar transferencias en cualquier moneda, con unas tarifas más atractivas que las presentadas por la banca. Además, muchos neobancos actúan como intermediarios financieros, ofreciendo un rango más amplio de productos a través de su Marketplace. En España, aunque lejos del nivel de madurez que presenta el sector en Europa, destacan las startups Bnext y 2gether. Por su parte, los Challenger Banks presentan un mayor desafío a las entidades financieras, ya que empresas como Atom Bank (Reino Unido) o N26 (Alemania) sí disponen de licencia bancaria, lo que les permite ampliar su oferta de servicios, como puede ser la realización de préstamos. La reacción de las entidades tradicionales, y concretamente las de la banca española, son el siguiente tema tratado en este trabajo. Si bien es cierto que en un principio las Fintech se veían como una gran amenaza para los bancos tradicionales, éstos han puesto en marcha una serie de medidas para contrarrestar su influencia, entre las que se encuentran el desarrollo de sus propias aplicaciones y la realización de inversiones o adquisiciones de algunas de las principales Fintech. Los casos de BBVA con Atom Bank y del Banco Santander con Funding Circle, abren la puerta a una nueva situación en la que la colaboración entre estos dos modelos de negocio es posible, contribuyendo al crecimiento de ambos, y más importante, en beneficio de los clientes. Por último, con los resultados y conclusiones obtenidas, se establecen las principales tendencias que afectarán al futuro del sector financiero, como son la presencia de las grandes compañías tecnológicas (Bigtech), la disminución del uso del dinero en efectivo a la hora de realizar pagos y los continuos avances en las tecnologías (Blockchain e Inteligencia Artificial), sin olvidar la aportación social de las Fintech a la inclusión financiera.
Item ID: | 56069 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/56069/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:56069 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 06 Aug 2019 06:10 |
Last Modified: | 29 Sep 2019 22:30 |