Utopía y realidad: cuatro proyectos de vivienda colectiva de Alejandro de la Sota

Pemjean Muñoz, Rodrigo (2004). Utopía y realidad: cuatro proyectos de vivienda colectiva de Alejandro de la Sota. Thesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.56485.

Description

Title: Utopía y realidad: cuatro proyectos de vivienda colectiva de Alejandro de la Sota
Author/s:
  • Pemjean Muñoz, Rodrigo
Contributor/s:
  • Casas Gómez, Manuel de las
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 2004
Subjects:
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Proyectos Arquitectónicos
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of Pemjean_Munoz_Rodrigo_1de2.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (15MB) | Preview
[thumbnail of Pemjean_Munoz_Rodrigo_2de2.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (14MB) | Preview

Abstract

"Los hombres están mal alojados" dice Le Corbusier en La Maison des Hommes y esta
expresión, aún hoy, conserva su vigencia. La vivienda sigue siendo el tema pendiente de la
arquitectura: proyectar debe estar vinculado a habitar. Y habitar es un fenómeno complejo
que no sólo consiste en plantear un contenedor donde el hombre se aloje, mero acopio de
metros cuadrados; habitar tiene que ver con disfrutar de unos espacios poéticos y plantear la
relación con el paisaje o las relaciones entre las personas.
Esta tesis quiere abordar el tema de la vivienda desde los postulados de la arquitectura de
Alejandro de la Sota, que planteará ese concepto del habitar: un vínculo claro entre casa y
modo de vivir, que posibilita las relaciones entre interior y exterior y favorece la convivencia
dentro de la casa o en los espacios colectivos. Para ello, la investigación profundiza en el
estudio de cuatro proyectos de vivienda colectiva de Sota. En realidad, son agrupaciones de
vivienda unifamiliar que consiguen, por la bondad del planteamiento, transformarse en
colectivas: el Conjunto Residencial en el Mar Menor, las Viviendas en Santander, la
Urbanización en la Calle Velázquez de Madrid y la Urbanización en Alcudia.
Estas propuestas tienen en común el haber sido planteadas como prototipos y no haberse
construido, lo que ha hecho que la documentación existente sobre los cuatro proyectos sea
exigua y dispersa. Por ello, la investigación se ha planteado desde su restitución, realizando un
análisis exhaustivo de Ids propuestas y aportando un material inédito para futuras
investigaciones. Se han redibujado completamente los proyectos y se han realizado maquetas,
tanto de cada vivienda como del conjunto en el que se agrupan, para comparar y relacionar
entre sí los espacios que las cuatro propuestas plantean y así, con esta documentación
adicional, poder aproximarnos de forma más fiel a su interpretación.
La tesis se ha estructurado en cuatro capítulos (uno por proyecto) y cada uno de ellos se ha
dividido en dos partes: el Proyecto de Alejandro de la Sota y su Resfifución. En la primera parte
se muestra la documentación original y se explica el proyecto desde un plano objetivo, con
alusiones directas a los dibujos y memorias del propio Sota. En la segunda, se presenta la nueva
documentación y se interpreta el proyecto comparándolo con otras propuestas
arquitectónicas, bien de otros autores o del mismo Sota.
Finalmente, tras el análisis realizado, se plantean una serie de reflexiones sobre los temas
comunes: cuestiones como el tapiz y la urdimbre, el espacio diagonal o la secuencia espaciotemporal,
aspectos siempre presentes en la arquitectura de Alejandro de la Sota.

More information

Item ID: 56485
DC Identifier: https://oa.upm.es/56485/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:56485
DOI: 10.20868/UPM.thesis.56485
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 19 Sep 2019 09:59
Last Modified: 18 May 2022 08:16
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM