Citation
Cárdenas y Chávarri, Javier de and Maldonado Ramos, Luis and Barbero Barrera, María del Mar and Gil Crespo, Ignacio Javier
(2008).
Sostenibilidad y mecanismos bioclimáticos de la arquitectura vernácula española: el caso de las construcciones subterráneas.
In:
"Memorias de la 14 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura. Primer Congreso Medio Ambiente Construido y Desarrollo Sustentable MACDES".
Ministerio de Educación Superior, La Habana.
ISBN 978–959–261–281–5.
Abstract
La dureza del clima y las diferencias de salto térmico entre invierno y verano promueven la elección de viviendas con importante inercia térmica; entre ellas seleccionamos la arquitectura subterránea que, repartida por la geografía española, responde a las necesidades extremas del lugar en el que se ubican. La casa-cueva, habitada generalmente por los estratos más humildes de la sociedad, es la respuesta de los primitivos habitantes a las necesidades de abrigo y protección, asegurando el confort. La tradición y su buen funcionamiento han mantenido este tipo de construcciones, extendiéndolas por toda España, de manera que encontramos barrios y pueblos completamente subterráneos. Algunas de estas construcciones siguen habitadas hoy en día, pero con una seria amenaza de abandono y ruina. La comunicación versa en el estudio de los mecanismos de aprovechamiento energético de la arquitectura subterránea en todas sus facetas, para posteriormente realizar un análisis y recorrido en sus distintas manifestaciones y tipos a lo largo del territorio español.