Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview |
Plaza Plaza, Nazaret de la (2018). Anteproyecto para el estudio de las técnicas de biotecnología denominadas "Biofloc" y su aplicación para la producción intensiva de crustáceos.. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural (UPM), Madrid.
Title: | Anteproyecto para el estudio de las técnicas de biotecnología denominadas "Biofloc" y su aplicación para la producción intensiva de crustáceos. |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería del Medio Natural |
Date: | September 2018 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Acuicultura, crustáceos. |
Faculty: | E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural (UPM) |
Department: | Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview |
La acuicultura es un sector industrial de gran relevancia en los últimos años. La tecnología biofloc es una de las prácticas que se está imponiendo debido a sus ventajas económicas y medio ambientales. Este trabajo se ha realizado con el objetivo de caracterizar un sistema de biofloc y analizar las perspectivas de su uso en la producción intensiva en cultivos de crustáceos y peces. Esto se ha hecho a escala laboratorio y piloto, en el laboratorio de la piscifactoría de la Escuela de Montes. Para ello se llevaron a cabo unos ensayos preliminares con cepas pura de algas y levadura marina, determinando la cantidad de alimento y carbono orgánico que era necesario aplicarles. Además, se estudió cómo se veían afectadas estas especies por la presencia del azúcar, y como interactuaban entre ellas. Para desarrollar el cultivo biofloc fue necesario medir 6 días/semana los parámetros de temperatura, pH, salinidad y absorbancia. El sistema en biofloc fue realizado con éxito a escala de laboratorio. Se obtienen valores de materia orgánica de 0,0037 gramos/ml a los 15 días de inocular el fitoplancton, habiendo sido alimentado con sales nutritivas y azúcar, produciéndose un aumento en la densidad celular tras cada fertilización. En este estudio se analizaron las perspectivas de su uso en acuicultura tras analizar los resultados obtenidos con el camarón marino, también llamado quisquilla (Palaemon serratus). El cultivo en biofloc a escala piloto dio ciertos problemas como: depredación, patógenos (hongo) y además, no se pueden controlar los parámetros como el de la temperatura, uno de los que más afecta al cultivo. Por tanto, una de las recomendaciones es trabajar en el desarrollo de la tecnología biofloc indoor, el cultivo en el interior de una nave.
Item ID: | 56528 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/56528/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:56528 |
Deposited by: | Biblioteca EUIT Forestal |
Deposited on: | 23 Sep 2019 11:00 |
Last Modified: | 24 Sep 2019 07:12 |