Abstract
El siguiente documento trata a grandes rasgos sobre el impacto de las tecnologías causantes de la llamada Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0 sobre el área del mantenimiento. El objetivo es realizar un análisis multisectorial del valor que aportan estas tecnologías al mantenimiento y estudiar la viabilidad de aplicación, exponiendo los retos a los que se enfrenta. En primer lugar, se decide seleccionar una muestra variada de sectores en los que introducirse y analizar el mantenimiento, de modo que se observen las características principales en cada sector. Los sectores escogidos son el aeronáutico, aerogeneradores, automóviles y edificación. Tras el análisis de dichos sectores se evalúan las diferencias y similitudes, y se seleccionan una serie de factores principales que afectan directa e indirectamente al mantenimiento, que servirán posteriormente para focalizar el estudio sobre el impacto de las nuevas tecnologías. La selección de sectores tan diferentes permite enriquecer el análisis y ofrecer numerosos puntos de impacto. En segundo lugar, se introducen las tecnologías más destacadas que se están integrando en la sociedad cambiando los modelos de negocio, que son el Internet de las Cosas (IoT), la tecnología Big Data, los servicios Cloud y Distributed Ledger Technology (DLT) o Blockchain. Además, para entender la manera de funcionar de estas tecnologías se expone la arquitectura IoT con las cualidades y capacidades que ofrece, y la manera en la que se integran en esta arquitectura el resto de las tecnologías, así como sus aportaciones de valor complementarias. De este modo, el siguiente paso consiste en evaluar cuál es el valor que aportan estas tecnologías al mantenimiento, concentrando el estudio en los principales factores seleccionados anteriormente, que fueron la información, la toma de decisiones, los agentes involucrados, las condiciones de mantenimiento, la documentación y la seguridad. Para poder comprender realmente las funciones innovadoras que desarrolla el mantenimiento, se explica y se analiza un modelo de mantenimiento prescriptivo digital basado en los casos dinámicos. De esta manera, se pueden comprender las relaciones entre las distintas bases de datos y los distintos actores protagonistas del mantenimiento. Los resultados ofrecen grandes ventajas en este campo y muestran una evolución hacia el mantenimiento prescriptivo, eliminando o reduciendo muchas tareas de carácter correctivo, preventivo y predictivo, así como las inspecciones y toma de decisiones. Sin embargo, la integración de estos modelos de mantenimiento aún se encuentra en las fases iniciales (en unos sectores más que en otros), y todavía deben desarrollarse medidas que no afecten a la escalabilidad de estos modelos. Por último, este nuevo mundo basado en las Tecnologías de la Información requiere que se regulen las normativas, adaptándolas a estos grandes cambios, de manera que no afecten a la privacidad de las personas pero que tampoco supongan una barrera a la innovación.