Diseño de sistema de monitorización y consumo de servicios en el hogar a través de Iot y tecnologías Blockchain

González Betegón, Francisco Javier (2019). Diseño de sistema de monitorización y consumo de servicios en el hogar a través de Iot y tecnologías Blockchain. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Diseño de sistema de monitorización y consumo de servicios en el hogar a través de Iot y tecnologías Blockchain
Author/s:
  • González Betegón, Francisco Javier
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Date: 1 September 2019
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_FRANCISCO_JAVIER_GONZALEZ_BETEGON.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) | Preview

Abstract

El objetivo de este proyecto es diseñar un dispositivo que permita medir y autentificar el consumo de electricidad, así como proporcionar una mayor granularidad que los sistemas horarios o diarios actuales. Los sistemas actuales desglosan el consumo dentro de una determinada franja temporal, en partes suficientemente pequeñas que permitan justificar la factura de cada CUPS. En empresas como Iberdrola, el servicio estándar suele desglosar el consumo por periodo (mensual habitualmente) en franjas diarias y en función de la tarifa contratada (picos y valles). Otras empresas consideran franjas más pequeñas, pero la división diaria en la factura suele ser el protocolo habitual. Estos sistemas no permiten al usuario analizar el consumo de su hogar; y el desperdicio energético es un problema actual y real. Según la “Guía Práctica de la Energía” (IDEA), en su estudio de 2010, el consumo familiar constituye un 30% del consumo total de energía. Dentro de la unidad familiar, un 60% pertenece al consumo de los hogares principales, es decir, primeras residencias. En total, el consumo medio anual de una primera residencia se estima cerca de los 4000 kWh, con un 51% de esta cifra copada por la iluminación (18%), el frigorífico (18%), y la calefacción (15%); seguida del televisor y otros dispositivos electrónicos (11%) y otros electrodomésticos. [1] Tampoco permite analizar la potencia empleada durante el consumo de energía. Se debe tener en cuenta que, para cada CUPS, la tarifa de potencia constituye una parte importante, y fija, de la factura. Gran parte de este consumo es imprescindible o de difícil optimización. Por ejemplo, mejorar el sistema de calefacción en un hogar con un diseño energético ineficiente, renovar calderas antiguas o dividir sistemas de caldera compartidos se escapan del rango de actuación de una unidad familiar. Sin embargo, es posible alcanzar un consumo responsable en la iluminación y gran parte de los electrodomésticos con un análisis detallado. Además, aunque en menor medida debido a la escasez de los casos, en viviendas con fuentes de energía propias (paneles solares, molinillos), poder realizar un estudio sobre el momento exacto en el que se produce la energía permite la optimización de esta.

More information

Item ID: 56698
DC Identifier: https://oa.upm.es/56698/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:56698
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 07 Oct 2019 12:14
Last Modified: 04 Dec 2019 23:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM