Full text
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) |
López-Alonso Ribalaygua, Lucía (2019). Desarrollo del plan para la dirección de un proyecto medioambiental bajo las especificaciones del estándar PMBOK. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Desarrollo del plan para la dirección de un proyecto medioambiental bajo las especificaciones del estándar PMBOK |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | 2019 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) |
Los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes e intensos. El ser humano se está viendo perjudicado por los impactos adversos que los eventos climatológicos extremos y la variabilidad climática están causando en el medio ambiente. Este es el principal motivo por el que organizaciones sin ánimo de lucro asumen cada vez más proyectos con la finalidad de ofrecer, especialmente a las poblaciones más desfavorecidas puesto que suelen ser las más afectadas, soluciones que les permitan adaptarse al cambio climático. Al tratarse de organizaciones no lucrativas, que no persiguen beneficios económicos y que por lo tanto, generalmente, obtienen financiación a través de fondos públicos, disponen de escasos recursos económicos, humanos o materiales, para llevar a cabo la cantidad de proyectos que desearían. Es en este ámbito dónde entra la ingeniería de la dirección de proyectos, que proporciona pautas y herramientas para una dirección óptima que permita desarrollar los proyectos de forma más eficiente. Concretamente, el proyecto sobre el que se va a realizar este trabajo se denomina “Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático en las ciudades de Loja (Provincia de Loja) y Santa Cruz de Galápagos (Provincia de Galápagos) en Ecuador”. Este estudio se lleva a cabo conjuntamente por la Fundación para la Investigación del Clima (FIC), entidad sin ánimo de lucro, LAVOLA, empresa especializada en sostenibilidad, y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), que formarán una firma consultora liderada por la FIC. La financiación para este proyecto proviene del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y de la Agencia Francesa del Desarrollo (AFD), pues se enmarca en el convenio que ambas organizaciones firmaron en 2015, donde acordaron una línea de financiamiento de 100 millones de euros destinados a proyectos de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y a proyectos de adaptación a los efectos del cambio climático en diversas ciudades latinoamericanas. Este convenio responde a uno de los objetivos de La Facilidad de Inversión para América Latina (LAIF), iniciativa de la Unión Europea, que consiste en la mitigación, adaptación y protección frente al cambio climático. La finalidad del estudio es desarrollar un plan de adaptación frente al cambio climático especifico para cada una de las ciudades, que les permita aumentar su resiliencia ante los eventos extremos del cambio climático y ante la variabilidad climática. Para ello la firma consultora debe identificar y priorizar diversas medidas de adaptación basándose en un análisis de vulnerabilidad y riesgo climático por zonas, que debe incluir las dimensiones económica, social y medioambiental. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es desarrollar los planes necesarios para llevar a cabo la dirección del proyecto de la FIC. Con este propósito se estudia la Guía del PMBOK en su 6ª edición, que presenta una serie de conocimientos, pautas y herramientas que el director debe adaptar a su proyecto. Se definen 49 procesos que ayudan al director a dirigir el proyecto y que se clasifican según dos criterios: cinco Grupos de Procesos o diez Áreas de Conocimiento. Los Grupos de Procesos suponen una agrupación lógica según si pertenecen a la iniciación, planificación, ejecución, monitoreo y control o al cierre del proyecto. Sin embargo, las Áreas de conocimiento incluyen los procesos que presentan conocimientos, herramientas y practicas correspondientes a un mismo ámbito de la dirección de proyectos. Basándose en esta última clasificación, la guía ofrece una explicación sobre las entradas, salidas, herramientas y técnicas recomendadas para poner en práctica cada uno de los procesos. El conjunto de estos procesos da lugar a los diferentes planes de gestión, que conforman el plan para la dirección del proyecto: Los planes de Gestión de la Integración, del Alcance, del Cronograma, de los Costos, de la Calidad, de las Comunicaciones, de los Riesgos, de las Adquisiciones y de los Interesados.
Item ID: | 56779 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/56779/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:56779 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 09 Oct 2019 10:29 |
Last Modified: | 09 Oct 2019 10:29 |