Análisis de los canales cortos de comercialización en la comunidad autónoma de Madrid: caso práctico sobre la comarca de Las Vegas

Vidal Rodríguez, Alberto (2019). Análisis de los canales cortos de comercialización en la comunidad autónoma de Madrid: caso práctico sobre la comarca de Las Vegas. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Análisis de los canales cortos de comercialización en la comunidad autónoma de Madrid: caso práctico sobre la comarca de Las Vegas
Author/s:
  • Vidal Rodríguez, Alberto
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Date: 2019
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería Mecánica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_ALBERTO_VIDAL_RODRIGUEZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview

Abstract

No existe una única y exclusiva definición de canal corto. De hecho, en la literatura especializada es posible encontrar numerosas definiciones para canales cortos de comercialización (CCC en adelante). Sin embargo, la mayor parte de estas definiciones tienen un elemento en común, aquellas formas de circulación agroalimentarias en las que el número de intermediarios entre producción y consumo es igual o inferior a uno. Algunas de estas definiciones incluyen, además, aspectos como el compromiso de este tipo de canales con la cooperación, el desarrollo económico local y la potenciación de las relaciones entre productores y consumidores en un ámbito geográfico cercano. A lo largo de este trabajo, se ha tenido en cuenta la acepción que hace referencia a la existencia en los circuitos de comercialización de uno o ningún intermediario, incluyendo todos los condicionantes geográficos, sociales y políticos que los CCC modernos poseen. Desde los comienzos de la agricultura, ha existido la figura del intermediario como un elemento necesario para trasladar las materias primas desde el productor hasta las manos del consumidor. A su vez, gracias a la mejora de los transportes y de las redes de comunicación durante la segunda mitad del siglo XX, estos intermediarios han sido parte imprescindible en el proceso de globalización del sector agroalimentario. Sin embargo, la evolución de este sistema ha dado lugar a una importancia cada vez mayor de esta figura. Tanto es así, que el precio de la cesta de la compra de una familia media viene en gran parte determinado por la participación creciente de estos intermediarios, especialmente en las grandes superficies. Hay que tener en cuenta, además, el desacople cada vez mayor entre campo y ciudad, esto es, entre productor y consumidor y la pérdida de poder adquisitivo de los primeros, especialmente de aquellos de pequeñas y medianas explotaciones agroganaderas, a lo largo de las últimas décadas. Los canales cortos de comercialización agroalimentaria surgen en Europa en los últimos años como respuesta a esta situación y al descontento por parte de un sector importante de los productores y consumidores con el modelo agroindustrial imperante. Buscan, entre otros aspectos, redistribuir el valor a lo largo de la cadena de suministros de una forma más equitativa. El objetivo de este trabajo es, por tanto, realizar un análisis de la situación actual de los CCC en el ámbito nacional y, más específicamente, en la Comunidad de Madrid, caracterizarlos para identificar las oportunidades que éstos proporcionan y proponer una serie de actuaciones y medidas que culminarán con la propuesta de un proyecto concreto, para impulsar el desarrollo de los CCC en la CM.

More information

Item ID: 56825
DC Identifier: https://oa.upm.es/56825/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:56825
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 11 Oct 2019 06:53
Last Modified: 08 Dec 2019 23:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM