Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview |
Martín Álvaro, Santiago (2019). Efecto de la suplementación de dietas Estarter con hidrolizados de mucosa sobre los rendimientos en lechones. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM), Madrid.
Title: | Efecto de la suplementación de dietas Estarter con hidrolizados de mucosa sobre los rendimientos en lechones |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería Agrícola |
Date: | July 2019 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM) |
Department: | Producción Animal [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview |
El objetivo del estudio es comparar tres fuentes de proteína basadas en diferentes hidrolizados de mucosa intestinal porcina (Mucosoy, Digestru, y Palbio 52) en sustitución de harina de pescado en dietas de lechones al destete. Para ello se formularon dietas específicas incluyendo un 5% de las cuatro fuentes de proteína y se realizó un ensayo experimental en granja comercial con una duración de 5 semanas. Un total de 384 lechones cruzados destetados a los 28 d de edad se distribuyeron aleatoriamente en 48 corrales (8 lechones por corral) y recibieron una dieta común los primeros 10 días tras el destete y a partir del día 11 recibieron los cuatro tratamientos. Los lechones se pesaron individualmente a los 0, 11, 18, 25 y 32 d de experimento y el consumo se midió por corral los mismos días para calcular la ganancia media diaria y el índice de conversión. Diariamente se controló el estado sanitario de los lechones (para estimar la morbilidad y se registró la mortalidad). Los resultados productivos que obtuvimos en nuestro estudio no mostraron diferencias significativas entre tratamientos, pero pudimos observar que la dieta Digestru fue la que obtuvo mejores rendimientos numéricos. Respecto a la incidencia de diarreas no existieron diferencias significativas entre tratamientos aunque en las dos primeras semanas todas las dietas tuvieron casos de diarrea, que fueron disminuyendo hasta la última semana cuando no se dio ningún caso de diarrea en los animales. En conclusión estos resultados sugieren que se puede sustituir la harina de pescado en los piensos por hidrolizados de mucosa intestinal porcina al 5%, siendo el digestru el que obtuvo mejores rendimientos.
Item ID: | 57045 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/57045/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:57045 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas |
Deposited on: | 24 Oct 2019 08:04 |
Last Modified: | 24 May 2022 17:18 |