Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Rodríguez Lluva, Jorge (2019). Estudio de la evolución en el transporte rodado motorizado y su implicación en el taller de reparación de pequeño tamaño. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Estudio de la evolución en el transporte rodado motorizado y su implicación en el taller de reparación de pequeño tamaño |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | November 2019 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Transición automovilística, Vehículo de combustión interna, Vehículo eléctrico, Vehículo híbrido, Seguridad laboral, Automoción, Transporte |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería Mecánica |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
El presente trabajo evalúa el alcance e impacto de las inversiones que habría que llevar a cabo para que los talleres de reparación de vehículos multimarca puedan seguir siendo competitivos a medio y corto plazo, ante el cambio de paradigma que se avecina. Para ello se ha realizado un análisis sobre la evolución de la industria del automóvil en los próximos diez años, teniendo en cuenta que talleres multimarca están caracterizados en España por ser fundamentalmente pertenecientes al segmento de la pequeña empresa. Hay una serie de factores que están influyendo de forma importante en la necesidad de esta transformación. En Europa, el sector del transporte es el mayor productor de CO-2, considerándosele responsable de la emisión de un cuarto de los gases de efecto invernadero. El cambio climático es un reto global que no tiene fronteras y que para combatirlo requiere del trabajo coordinado por parte de todos los países. El Acuerdo de París, cuyo propósito fundamental es la lucha contra el cambio climático a través de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, es el marco de referencia para garantizar la sostenibilidad ambiental y sobre el que se basan las nuevas restricciones de emisiones en Europa. Durante la década que ahora comienza, la del 2020, debido a estas nuevas normativas de emisiones, a la bajada de los precios de las baterías y los costes de las energías renovables, parece inevitable que se produzca una transformación en el sector de la automoción hacia vehículos más eficientes y de menores emisiones. En este escrito, primero se estudian las características de las principales tecnologías alternativas al vehículo de combustión tradicional, tales como el motor de combustión interna, el vehículo eléctrico propulsado electricidad almacenada en baterías, el vehículo eléctrico propulsado por energía eléctrica extraída del hidrógeno, los vehículos propulsados por motor de combustión que usa gas como combustible y los vehículos híbridos (los de motor de combustión interna combinado con propulsión eléctrica). Posteriormente, se analizan los factores que pueden influir en la predicción de cuál de ellas será la dominante en los próximos diez años, y una vez definida la eléctrica como la elegida, se pasa a describir las modificaciones a realizar tanto en el flujo de trabajo, como en la prevención de riesgos laborales, así como en cuanto a maquinaria e instrumentación aplicándolo a un modelo real: el taller de reparación de vehículos Maestrum - Las Tablas de Madrid. Así, inicialmente se describen los nuevos modelos con sistemas de propulsión alternativos, entre los que se encuentran vehículos eléctricos puros (BEV), vehículos híbridos de hibridación ligera (HEV), vehículos híbridos enchufables (PHEV), vehículos con combustibles alternativos (GNC GLP) y vehículos con pila de hidrógeno que las grandes compañías ya están fabricando, para pasar durante el estudio, a analizar los incrementos y cuotas de mercado para vehículos alternativos donde, además de hacer un análisis de las tecnologías predominantes en el futuro, se realiza una comparativa del estado de estas en la actualizad y de las tendencias de cada una de ellas. Adicionalmente, en este trabajo se estudia de manera pormenorizada el Modelo de Negocio de los principales fabricantes del automóvil, los beneficios medios por vehículo de los fabricantes generalistas, su posicionamiento en el mercado y, especialmente, el contexto medioambiental y sus implicaciones en el sector del automóvil y, como consecuencia, las repercusiones que la evolución hacia nuevos modelos tendrá en las empresas de reparación de vehículos. La clara tendencia hacia el uso de vehículos con menos emisiones y de menor contaminación supondrá un cambio drástico en el diseño de los actuales talleres de reparación, especialmente en los multimarca, lo que requerirá a corto y medio plazo una serie de inversiones para garantizar la sostenibilidad de los talleres de automoción. Del mismo modo, en el desarrollo del trabajo se ha realizado una estimación sobre el tipo de vehículo que será predominante a medio y corto plazo, escogiendo como parámetros para ello los factores que tradicionalmente influyen en un cliente a la hora de elegir un vehículo para su compra, todo ello desde el punto de vista del márketing. Todo esto, sin olvidar que la decisión de compra se verá influenciada de manera directa o indirecta por la situación económica global, la legislación presente y futura, las ayudas gubernamentales, la concienciación medioambiental de la sociedad y la oferta de los fabricantes, este último aspecto clave, debido a su carácter oligopólico. Como primera conclusión del trabajo es la inevitable electrificación del automóvil, de bajo grado a total electrificación. Por lo tanto, los talleres deben adoptar primeramente los protocolos de actuación que la normativa exige en los vehículos electrificados. Ello exige la disposición de espacios específicos,equipamiento de seguridad, herramientas adaptadas a la electrificación y carro de traslado del vehículo. Los automóviles de pila de hidrógeno tienen un futuro muy incierto e inalcanzable para los pequeños talleres. El GNC, gas natural comprimido, y el GLP, gases licuados del petróleo y los alcoholes de origen vegetal están y estarán sometidos a misma volatilidad legislativa que los combustibles derivados del petróleo. Ello significa que son un parche temporal en una línea de tiempo incierta. Este tipo de vehículos, nativos o adaptados, no requieren inversión especial, solamente la formación adecuada para trabajar con ellos, por lo puede ser rentable trabajarlos en el corto y medio plazo. Según el estudio realizado, todo indica que el coche del futuro será el coche autónomo, esto es, vehículos eléctricos que no precisarán ser conducidos, a los que tan solo les será necesario indicarles un destino. El diésel, la gasolina y otras opciones a los coches híbridos, como el coche de hidrógeno, darán paso al coche eléctrico.
Item ID: | 57227 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/57227/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:57227 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 12 Nov 2019 06:35 |
Last Modified: | 11 Apr 2020 22:30 |