Comportamiento de las fachadas de ladrillo visto

Miguel Badal, Marcos de (2019). Comportamiento de las fachadas de ladrillo visto. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Comportamiento de las fachadas de ladrillo visto
Author/s:
  • Miguel Badal, Marcos de
Contributor/s:
  • Álvarez Cabal, Ramón
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Date: November 2019
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería Mecánica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_MARCOS_DE_MIGUEL_BADAL.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (20MB) | Preview

Abstract

Las fachadas de ladrillo están presentes a lo largo de toda la geografía española. Esta solución se ha extendido para la construcción de edificios de todo tipo, desde viviendas unifamiliares o bloques de pisos hasta edificios de mayor tamaño, como es el caso de ayuntamientos, bibliotecas u hospitales, entre otros. La construcción de estas fachadas se lleva a cabo mediante paños de fábrica de ladrillo en los que se van colocando hiladas de ladrillos unidas mediante mortero, llegándose a alcanzar alturas de varias plantas. Las personas estamos tan acostumbradas a vivir rodeados de edificios con fachadas de ladrillo que nunca reflexionamos sobre si realmente este método constructivo es tan adecuado como para justificar su enorme implantación, y es que, durante los últimos años, los cerramientos de fachada mediante fábricas se han asentado como la solución más habitual. Sin embargo, basta con observar cualquier fachada de ladrillo, ya sea este visto o enlucido, para apreciar las grietas que se extienden sobre su superficie en la mayoría de los edificios. El objeto de este Trabajo de Fin de Grado, es mostrar los principales defectos que son apreciables en las fachadas construidas con fábricas de ladrillo. Con este fin, se ha completado cada epígrafe de este TFG, desde los orígenes de la construcción mediante ladrillos, hasta el estudio de un caso real. En primer lugar, tras la introducción del proyecto, se abordan los orígenes de la arquitectura con ladrillos. Si bien es cierto que los primeros ladrillos no fueron lo que se conoce estrictamente en la actualidad como tal, las primeras piezas construidas con adobe, como el conocido como Ladrillo de Jericó, fueron sin duda los precursores de los ladrillos cerámicos actuales, cuyo proceso de fabricación industrial se describe acto seguido. En cuanto al comportamiento estructural de los muros, se realiza una clasificación de los principales tipos existentes. Se incluyen tanto esquemas como una breve descripción de los mismos. Además, las principales solicitaciones a las cuales pueden estar expuestos los muros son descritas. El aspecto más destacable en este sentido es que las fábricas son muy resistentes frente a esfuerzos en su propio plano constructivo mientras que su resistencia resulta deficiente ante esfuerzos en dirección perpendicular a dicho plano. Tras explicar de forma genérica las principales características de los muros, se realiza un estudio más específico y centrado en la descripción de las fábricas de ladrillo, las cuales son el objeto de estudio de este TFG. Este estudio incluye definiciones importantes, así como características y tipos de ladrillos y aparejos. A continuación, se aborda el punto sustancial de este proyecto, el caso real de estudio anteriormente mencionado. Este caso consiste en examinar 52 bloques de viviendas que componen lo que se denominó como el PAU Madrid Sur. Se trata de un conjunto de edificios de la misma época y cuyas fachadas están construidas en su totalidad mediante fábricas de ladrillo, por ello, resulta una población representativa desde el punto de vista estadístico para el análisis de los defectos que aparecen en las fábricas. Después de la descripción del PAU, cuya información se ha obtenido principalmente de un libro que publicó el Ayuntamiento de Madrid, se adjuntan 52 tablas, correspondientes a los 52 edificios analizados y que incluyen la localización, los defectos y las reparaciones observables en los bloques tanto a pie de calle, ya que se realizó una visita a los edificios, como a través de la herramienta Street View. Toda la información relativa a los defectos y reparaciones observados, ha sido clasificada y analizada en un análisis estadístico que determina que el 75% de los bloques han presentado grietas u otros defectos en sus fachadas desde su construcción. Este dato ayuda a cimentar la idea de que este método para la construcción de fachadas presenta muchas deficiencias en cuanto a durabilidad y seguridad. Además del recuento de los defectos y las reparaciones, se han descrito con mayor detalle aquellos que resultan más habituales incluyendo las fotos más ilustrativas que fueron tomadas a pie de calle. Estos defectos se han clasificado como verticales, horizontales, irregulares, desprendimientos y otros defectos. Por último, se incluye una conclusión sobre el TFG y la enumeración de una serie de trabajos futuros derivados del mismo que podrían llevarse a cabo. Finalmente, las últimas páginas de este proyecto están destinadas a la bibliografía empleada en la redacción del mismo, a la planificación temporal y presupuesto y a los índices de imágenes y tablas. En la planificación temporal se incluyen las etapas que se han llevado a término, una estructura de descomposición del proyecto y un diagrama de Gantt. Por otra parte, el presupuesto detalla los gastos relativos a las horas de trabajo de alumno y tutor, además del coste de utilización de los medios necesarios para el desarrollo del proyecto. En conclusión, este TFG trata una problemática frecuente en el ámbito de la construcción civil e industrial y ofrece un ejemplo representativo de la misma.

More information

Item ID: 57232
DC Identifier: https://oa.upm.es/57232/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:57232
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 12 Nov 2019 06:27
Last Modified: 11 Jan 2020 23:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM