El oasis amurallado o cómo alimentar a un barrio entero

Villar Villalobos, Carlos Javier (2019). El oasis amurallado o cómo alimentar a un barrio entero. Thesis (Master thesis), E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: El oasis amurallado o cómo alimentar a un barrio entero
Author/s:
  • Villar Villalobos, Carlos Javier
Contributor/s:
Item Type: Thesis (Master thesis)
Masters title: Arquitectura
Date: July 2019
Subjects:
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Proyectos Arquitectónicos
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFM_Villar_Villalobos_Carlos_Javier_1de2.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (20MB) | Preview
[thumbnail of TFM_Villar_Villalobos_Carlos_Javier_2de2.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (21MB) | Preview

Abstract

La ciudad de Madrid crecerá inexorablemente hasta que colmate todo el término municipal. Tenemos que prestar atención a los últimos espacios libres que quedan. Los terceros paisajes crean en Madrid una red de corredores ecológicos no proyectados que conectan entre sí los corredores naturales que están asociados a los ríos. Existe un momento en la construcción de los PAUs en el que la naturaleza regresa y reocupa las zonas aún sin construir. Frente a la monotonía, la biodiversidad. Frente a la monotonía, un elemento singular. En el Este de Madrid hay una mina que pronto quedará abandonada, y la naturaleza ya se ha abierto paso. Sobre ella se cierne la amenaza de la urbanización. Un gran anillo puede proteger 70 hectáreas del tercer paisaje que existe hoy en día. Se trata de un lugar de paso para la vida animal y vegetal, un stepping stone. Esta gran infraestructura contiene lo que le falta a este modelo de ciudad de los PAUs: el tejido productivo y todo lo asociado a este. Con el crecimiento actual de las ciudades es necesario emplear nuevas técnicas que permitan reducir la cantidad de suelo consumido para los productos alimentarios. El aplamiento y la tecnología acuapónica más avanzada permiten liberar más de la mitad del suelo que se usaría en una explotación agropecuaria convencional. Una estructura neutra y homogénea es el contenedor perfecto para todas las actividades que se tienen que desarrollar. Las instalaciones las hacen posibles. La naturaleza se desarrolla salvaje de manera independiente con la ayuda adicional de los abonos que se generan en el edificio debido al uso ganadero. El edificio se relaciona en planta baja con la naturaleza y con la ciudad mediante un mercado con otros usos complementarios que se extiende hacia el exterior del edificio. El resto de las plantas sirven a la baja, y al resto del barrio y generan los productos que se venderán en los comercios. La conexión con la ciudad se materializa con las plazas que aparecen en el choque de geometrías del edificio y la trama urbana y se completa con una serie de miradores públicos para que los vecinos puedan disfrutar del tercer paisaje sin dañarlo. Mientras, en el interior, la naturaleza permanece cautiva, pero conectada y exuberante.

More information

Item ID: 57306
DC Identifier: https://oa.upm.es/57306/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:57306
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 15 Nov 2019 09:35
Last Modified: 11 Jun 2020 07:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM