Citation
García Doblas, Andrés
(2019).
Almazara para la producción anual de 175t de AOVE,
105t de AOVE procedente de aceituna deshuesada y 18,9t
de semillas de aceituna envasadas, D.O Sierra de Segura,
en el municipio La Puerta de Segura (Jaén).
Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM), Madrid.
Abstract
Durante las últimas décadas, España ha sabido potenciar las ventajas competitivas y su conocimiento tradicional sobre el sector olivícola con las nuevas tecnologías, convirtiéndose en el mayor productor mundial de aceite de oliva. Esto hace que resulte importante el diseño, desarrollo y elaboración de estrategias competitivas que proporcionen a las empresas unos niveles de eficacia y eficiencia óptimos. La estrategia de agregación de valor y diferenciación de productos, como la modificación del formato de comercialización, o la búsqueda del valor que el territorio puede aportar al producto (Denominación de Origen Protegida), han permitido incrementar los ingresos por la vía de la diferenciación de la oferta. Del mismo modo, en los últimos años, el sector olivar ha ido ampliando su función tradicional alimentaria hasta convertirse en proveedor de otros productos de valor añadido obtenidos a partir de subproductos. Se están incrementando actividades en torno al sector olivar que contribuyen a la generación de nuevas cadenas de valor como son las industrias de aprovechamiento de subproductos y residuos procedentes del olivar y de los aceites de olivas, industrias alimentarias, cosméticas y farmacéuticas. El modelo de usos actual que caracteriza este sector en Andalucía puede considerarse un ejemplo de utilización en cascada eficiente de los recursos o de economía circular, en el que se realiza un aprovechamiento de todos los flujos de los subproductos.