Full text
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) |
Zazo Montero, Pilar (2019). Desarrollo de un esquema de certificación de producto, de proceso o servicio basado en la ISO 17065:2012 para generar confianza en la mejora continua de la sostenibilidad en PYMES agroalimentarias. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM), Madrid.
Title: | Desarrollo de un esquema de certificación de producto, de proceso o servicio basado en la ISO 17065:2012 para generar confianza en la mejora continua de la sostenibilidad en PYMES agroalimentarias |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias |
Date: | June 2019 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM) |
Department: | Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) |
Greenfoods Sustainability pretende convertirse en una marca de garantía, basada en un modelo de mejora continua de la sostenibilidad y con ello poder dar visibilidad a los grandes esfuerzos que realizan todas las empresas, pero en especial las pymes, para hacer más sostenibles los productos, las organizaciones y los procesos de producción. Previamente al desarrollo del esquema Greenfoods Sustainability, se realizó un amplio estudio sobre las normas vinculadas a la sostenibilidad más relevantes a nivel nacional e internacional, teniendo en cuenta las tres dimensiones que abarca la sostenibilidad: la social, la ambiental y la social. Sólo de esta manera, se podrá conseguir un desarrollo ciertamente sostenible. Este estudio está basado en el Modelo de Excelencia Europeo, EFQM, ya que queremos llegar a conseguir resultados similares. Los puntos que comparten ambos esquemas se menciona a continuación: “Ayudar a las organizaciones a conocerse de una manera mejor a sí mismas, realizando un análisis objetivo, riguroso y estructurado de su funcionamiento, y, en consecuencia, a mejorar su gestión. Llegar a comprender las relaciones causa-efecto que existe entre lo que la organización hace (gestión) y lo que consigue (resultados) y un Sistema de autoevaluación”. El objetivo principal que se quiere alcanzar al proponer este Modelo, es dar visibilidad a los esfuerzos que están haciendo empresas que tienen el compromiso de ser cada vez más sostenibles y las actividades que están llevando a cabo para que así sea. Y de esta manera agregar valor a la organización. Se busca seguir la filosofía de la mejora continua, con el fin de no solo centrarse en las operaciones y en la mitigación del impacto, sino, que la finalidad sea, implantar y mantener acciones que con el paso del tiempo se vean reflejadas en la organización y con ello, lograr un desarrollo sostenible cada vez más eficaz.
Item ID: | 57614 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/57614/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:57614 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Agrónomos |
Deposited on: | 08 Jan 2020 08:29 |
Last Modified: | 08 Jan 2020 08:29 |