Arteagobizkarra parkea

Hebborn de Valdivia, Ana (2019). Arteagobizkarra parkea. Thesis (Master thesis), E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Arteagobizkarra parkea
Author/s:
  • Hebborn de Valdivia, Ana
Contributor/s:
Item Type: Thesis (Master thesis)
Masters title: Arquitectura
Date: June 2019
Subjects:
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Proyectos Arquitectónicos
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFM_Hebborn_de_Valdivia_Ana_1de3.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (49MB) | Preview
[thumbnail of TFM_Hebborn_de_Valdivia_Ana_2de3.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (50MB) | Preview
[thumbnail of TFM_Hebborn_de_Valdivia_Ana_3de3.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (31MB) | Preview
[thumbnail of TFM_Hebborn_de_Valdivia_Ana_ModuloTec_1de2.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (24MB) | Preview
[thumbnail of TFM_Hebborn_de_Valdivia_Ana_ModuloTec_2de2.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (16MB) | Preview

Abstract

El proyecto se define como un movimiento de tierras que se funde con el paisaje como si fuera parte de él, como una progresión continua y fluida del recorrido. Un único sistema compuesto de diferentes elementos con un objetivo claro; la reconexión y la dotación social como solución a una situación urbana problemática. Con una intervención de carácter paisajístico, se pretende reunir dos barrios separados no solo geográficamente, sino socialmente: al oeste Añorga, de pequeño tamaño, un barrio donde lo rural se enfrenta a lo industrial, con una fábrica de cemento que ha marcado su historia y ha dado vida a la población; al este Miramón, casi 90 metros más alto, una extensión urbana residencial y de investigación tecnológica proveniente del continuo crecimiento de San Sebastián. El proyecto aprovecha un lugar de inmensa potencialidad, una antigua cantera de explotación de margas y calizas, ahora en desuso, como rótula y punto focal de atracción social, un nexo que otorgue a ambas poblaciones dotaciones y servicios de los que el entorno circundante carece, y que a la vez revalorice esta singularidad evidenciándola, y no ocultándola, una herida hundida en el terreno, que ha encontrado sus modos de cicatrizar y generar un hábitat propio, con un proyecto adaptado al lugar y a la topografía. La conectividad como valor intrínseco del proyecto, es la que genera el sistema de intervención: A través de muros y terrazas que contienen y ordenan el terreno a diferentes niveles, se generan los recorridos que, partiendo de la cota más alta hasta la cota de comunicación directa con la fábrica, inundan y se esparcen por la cantera. Un único gesto constructivo, el de un muro de contención continuo, es el que resuelve el proyecto, un elemento lineal que funciona alternativamente como banco, peto, viga, graderío, peldaño o bordillo, variando su altura útil según la necesidad. A la vez, son los propios muros los que aprovechan la topografía favorable del lugar para incorporar equipamientos; donde se separan del terreno crean espacios internos habitables, mediante un muro fachada que se desdobla para albergar el programa, mientras que en zonas donde la topografía es más desfavorable se unen al terreno, convirtiéndose en bordillos o petos que indican el camino. Todo el complejo se completa con una serie de torres ‘andamio’ apoyadas en los muros, que van pautando los recorridos y marcando referencias en el paisaje, una serie de elementos ligeros que se asemejan y establecen una relación con el carácter industrial de la fábrica vecina, sirviendo para salvar diferencias de cota vertical en puntos clave del terreno, así como para dar un ritmo al recorrido peatonal y dotar de miradores en altura para observar el paisaje. El programa, de tipo deportivo y recreativo, viene dado y se apoya en el mismo sistema de muros y aterrazamientos, surgiendo donde la propia arquitectura y el terreno lo permite.

More information

Item ID: 57654
DC Identifier: https://oa.upm.es/57654/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:57654
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 10 Jan 2020 10:50
Last Modified: 10 Jan 2020 10:50
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM