Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (277kB) | Preview |
Costafreda Mustelier, Jorge Luis (1992). Manifestación cuprífera Monte Rojo: un ejemplo de yacimiento tipo Chipre en Holguín, Cuba. In: "II Jornadas Internacionales de los Polígonos CAME", 18 al 20 de mayo de 1992., Halguín, Cuba.
Title: | Manifestación cuprífera Monte Rojo: un ejemplo de yacimiento tipo Chipre en Holguín, Cuba |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Presentation at Congress or Conference (Article) |
Event Title: | II Jornadas Internacionales de los Polígonos CAME |
Event Dates: | 18 al 20 de mayo de 1992. |
Event Location: | Halguín, Cuba |
Title of Book: | Memorias de las II Jornadas Internacionales de los Polígonos CAME. Ciudad de Holguín, Cuba. Archivo Expedición Geológica CAME-Holguín |
Date: | 18 May 1992 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Minas (UPM) |
Department: | Ingeniería Geológica [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (277kB) | Preview |
La manifestación Monte Rojo se conoce desde la época anterior al triunfo de la revolución cubana. Según los datos más antiguos de los archivos, fue el geólogo norteamericano E.S. Schmeling quien comenzó el estudio del área en el año 1937. En su reporte confidencial describe la manifestación como una zona de fallas recortadas, sin continuación visible.
Perforó algunos pozos en la serpentinita, y describe afloramientos en forma de “cigarros”; adicionalmente, hace referencia a la presencia de bloques de caliza al suroeste del sector. Detectó mineralización diseminada en las calicatas, a profundidades de 1-15 metros. La mineralización se compone de pirita, calcopirita, azurita, cromita, pirolusita, magnetita, cuprita y oro argento nativo con mucha cuarcita y calcopirita. El contenido de metales preciosos disminuye hacia la profundidad, y está estrechamente relacionado con la pirita.
En el año 1974 Kazakov-Tabackov, mencionaron también estos datos, añadiendo que los análisis arrojaron contenidos de 8 g/t de oro. Sus sondeos no cortaron el objetivo buscado. Posteriormente, en 1977, se efectuó una prospección con excavación de 7 trincheras sin resultados relevantes.
Durante los trabajos del Levantamiento 1:50 000 se estudió nuevamente el área, ubicando tres pozos de perforación, de los cuales sólo uno de ellos interceptó la zona menífera masiva (Pozo PC-1126) (Costafreda, J.L. y Földessy, J., 1988).
Como resultado de los datos recopilados en la última etapa se efectuaron cálculos de recursos pronósticos, basados en la estimación de las dimensiones totales del área perspectiva (400 metros de longitud por 75 metros de ancho), con un área aproximada de 30.000 m2 (Costafreda, J.L. y Felehyhazi, S., 1990).
Item ID: | 5797 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/5797/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:5797 |
Deposited by: | Dr. Jorge Luis Costafreda Mustelier |
Deposited on: | 24 Jan 2011 11:32 |
Last Modified: | 20 Apr 2016 14:31 |