Full text
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (17MB) |
Mejías González de Mendoza, Pilar (2020). Arquitectura en parques temáticos. Caso de Walt Disney. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | Arquitectura en parques temáticos. Caso de Walt Disney |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Date: | January 2020 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Arquitectura ; Parque ; Diversión ; Ocio ; Consumo ; Familia ; Disneyficación ; Castillo ; Estados Unidos ; Imagineer |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Construcción y Tecnología Arquitectónica |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (17MB) |
En el presente trabajo se analiza el uso de la arquitectura como material expresivo en la obra de Walt Disney, centrándonos en sus parques temáticos, en el uso que hace de la arquitectura para componer espacios, para transmitir sensaciones y emociones, para generar ecosistemas gracias a la tematización de estos espacios y para transportar al espectador a un mundo de ficción y fantasía en el mundo real. Walt Disney crea una nueva forma de ocio y diversión con la creación de sus parques temáticos, conformados por un conjunto de factores que adopta a lo largo de su vida. A lo largo de su obra, podemos observar que la arquitectura principal de cualquiera de sus parques es la arquitectura de la primera década del siglo XX, ya que representa a los Estados Unidos en todos sus parques, haciendo una referencia clara a los recuerdos de su infancia. ¿Puede la arquitectura actuar como material principal en la composición de los parques para transmitir sensaciones a los espectadores? El espacio arquitectónico se crea por y para expresar ese mundo de ficción de los personajes que lo habitan. Destaca, también, la notable dualidad que está presente en la mayoría de su obra: la diferenciación entre el mundo fantástico, representado, y un mundo real también representado en este mundo ficticio, como es el caso de la reproducción de los Estados Unidos de los primeros años del siglo XX.
Item ID: | 58012 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/58012/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:58012 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 24 Feb 2020 07:35 |
Last Modified: | 24 Feb 2020 07:35 |