Citation
Casqueiro Blanco, Santiago
(2020).
¿Es brutalista?: origen, divulgación y vulgarización del brutalismo.
Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Abstract
El trabajo se divide en tres capítulos de análisis: origen, divulgación y vulgarización. Cada capítulo explica la percepción que se tenía en ese momento del término Brutalismo aplicado al ámbito de la arquitectura, viendo las características principales asociadas a los edificios catalogados como brutalistas, a la vez que reunimos a los protagonistas que se designan desde los artículos (especialistas), la prensa (opinión pública), y los libros de historia (historiadores de arquitectura). Se quiere averiguar si ha habido una evolución en su significado a lo largo de los últimos 60 años. El primer capítulo abarca desde la primera vez que se usa el término en relación con un edificio, en 1953 con respecto a la casa en Soho de Alison y Peter Smithson, por ellos mismos, hasta las últimas discusiones escritas por los protagonistas de esos inicios a finales de los sesenta. Repasamos los escritos de Reyner Banham, principal impulsor del movimiento, de los Smithson y de los arquitectos y analistas de la época en las revistas The Architectural Review y Architectural Design. El segundo trata de encontrar similitudes y diferencias en las definiciones dadas por los historiadores de arquitectura más reputados en las décadas posteriores a la corriente. Estos historiadores deben dedicar un capítulo de su libro de manera explícita a este tema para poder ser consideradas definiciones con criterio suficiente. El último capítulo recopila ejemplos de libros escritos en la actualidad, de manera que se dejen evidencias de la perspectiva actual que se tiene del movimiento tantos años después de su teórico final. La conclusión final intenta valorar la veracidad de la hipótesis inicial, y da ejemplos de los cambios realizados por todas las partes implicadas.