Diferenciación bioquímica de las especies Triticum Durum y Triticum Aestivum (Sin. T. Vulgare) : nuevos métodos analíticos

García Olmedo, Francisco (1965). Diferenciación bioquímica de las especies Triticum Durum y Triticum Aestivum (Sin. T. Vulgare) : nuevos métodos analíticos. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.5802.

Description

Title: Diferenciación bioquímica de las especies Triticum Durum y Triticum Aestivum (Sin. T. Vulgare) : nuevos métodos analíticos
Author/s:
  • García Olmedo, Francisco
Contributor/s:
  • Santa María Ledochowski, Juan
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 1965
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación]
Department: Biotecnologia [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of FRANCISCO_GARCIA_OLMEDO.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (10MB) | Preview

Abstract

Para establecer una característica bioquímica como caracter específico diferencial es necesario desarrollar previa¬mente un método adecuado para su análisis. Las observaciones de Walde y Mangel (1930) sugirie¬ron la posibilidad de que la presencia de palmitato de sitosterol fuera un carácter específico de T. aestivum. Matweef (1952) — propuso un método para valorar dicha sustancia por pesada y por colorimetría después de separarla de los extractos acetonicos de la pasta molida -por precipitación a baja temperatura. Este méto¬do ha sido aplicado por Fabriani y Fratoni (1955) Montefredine y Laporta (1955) Alliot (1957), Brogioni (1957), Zoobovsky (1958) Guilbot (1961 ) y García Faure y col (1964), quienes han llegado a conclusiones contradictorias, siendo la más generalizada la de que dicho método es inadecuado para establecer si existen diferencias significativas en el contenido en esta sustancia de las especies T. aestivum y T. durum. Se ha realizado un minucioso estudio crítico del méto-do, llegándose a las conclusiones siguientes: a) 331 procedimiento de aislamiento del palmitato de — sitosterol no es selectivo9 ya que se ha demostrado que el preci¬pitado que se obtiene a baja, temperatura incluye también palmitato de sitostanol de la fracción cristalina que precipita) y porciones no cristalinas del extracto acetonico, que pueden repre¬sentar hasta un 20% del precipitado total. En consecuencia la de¬terminación gravimétrica de cantidades de palmitato de sitosterol superiores a las realmente aisladas.
b) La determinación colórimétrica del pa.lmitato de — sitosterol por la reacción de Liebermann—Burchard, realizada se¬gún Matweef, es inadecuada. Los resultados no son ni comparables, ni reproductibles porque la forma de preparar el reactivo no per¬mite su normalizacion y la densidad óptica es sumamente inestable en las condiciones en que se realiza la determinación. c) El procedimiento de aislamiento no es cuantitativo pues se la comprobado que el palmitato de sitosterol sigue sien_ do algo soluble en acetona a — 5ºC y , en consecuencia la precipitación no es total. Tras ensayar numerosas modificaciones se ha propuesto un método modificado que presenta indudables ventajas con respec¬to a los anteriores en lo que reproductibilidad se refiere, si — bien se ha observado que los resultados obtenidos para bajos con¬tenidos en sitosterol están por debajo de los esperados. La aplicación de este método a variedades de T. durum y T. aestivum ha permitido encontrar diferencias significativas entre estas especies. El contenido en palmitato de sitosterol es un buen índice de la presencia de T. aestivum en las pastas alimenticias. Un contenido bajo en esta sustancias no gararitiza la. pureza de la pasta, pues se han encontrado algunas variedades de T• aestivum — con contenidos tan bajos como las de T. durum o Se han propuesto nuevos métodos de análisis para el — palmitato de sitosterol basados en una. técnica, de separación cromatográfica en capa fina desarrollada por nosotros que es la— vez selectiva y cuantitativa<> A escala micro se valora esta sustancia por densitometria o por comparación directa con una escala de padrones. A escala preparativa se valora el palmita to separardo y eluído por la reacción colorimétrica de Tchug a eff. La — comparación de este método con los anteriores ha permitido esta blecer sin lugar a dudas su ventajas en todos los aspectos.

More information

Item ID: 5802
DC Identifier: https://oa.upm.es/5802/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:5802
DOI: 10.20868/UPM.thesis.5802
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 25 Jan 2011 12:55
Last Modified: 08 Mar 2023 09:15
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM