Planificación Rural Sostenible en el Distrito de Coixtlahuaca, Oaxaca, México

Serra Varela, María Jesús (2010). Planificación Rural Sostenible en el Distrito de Coixtlahuaca, Oaxaca, México. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Montes (UPM).

Description

Title: Planificación Rural Sostenible en el Distrito de Coixtlahuaca, Oaxaca, México
Author/s:
  • Serra Varela, María Jesús
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Date: 12 July 2010
Subjects:
Freetext Keywords: Desarrollo rural, México, Erosión, Modelo, ALES, USDA
Faculty: E.T.S.I. Montes (UPM)
Department: Proyectos y Planificación Rural [hasta 2014]
UPM's Research Group: PFC Cooperación para el Desarrollo
Creative Commons Licenses: None

Full text

[thumbnail of PFC_MARIA_JESUS_SERRA_VARELA.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (19MB) | Preview

Abstract

El presente proyecto responde a una serie de problemas y carencias presentes en el distrito de Coixtlahuaca, Oaxaca, México. Esta zona, caracterizada por altos índices de marginalidad y pobreza, tiene una economía basada en la agricultura y la ganadería de subsistencia.
La necesidad a la que se ven sometidas las familias para sobrevivir, ha provocado una gran presión sobre los recursos naturales, causando la deforestación masiva y pérdidas paulatinas de productividad en los cultivos. Esto ha tenido repercusiones aún mayores, ya que la pérdida de propiedades del suelo, ha dado lugar a un descenso en el recargo de acuíferos y a una clara reducción del agua disponible en los manantiales.
La única manera de poner fin a esta situación y mejorarla, es gestionar el territorio de forma que se satisfagan las necesidades actuales, restaurando las zonas que ya están degradadas y aprovechando de forma adecuada las que no lo están, es decir, llevando a cabo una planificación sostenible.
Dada la magnitud del problema y la extensión de la zona, se constituyó un equipo formado por cuatro estudiantes de Ingeniería de Montes con perfiles complementarios, interesados en realizar su Proyecto Fin de Carrera (PFC) en el ámbito de la cooperación. Así, todos los proyectos estudian simultáneamente la misma zona pero desde aspectos diferentes, de forma que a partir de la conjunción de los cuatro Proyectos Fin de Carrera (PFC) se logra proponer una solución integral y viable para el distrito.
Específicamente, a lo largo del presente proyecto se determina una asignación de usos óptima para los suelos del distrito de Coixtlahuaca, Oaxaca, México maximizando el aprovechamiento de sus recursos naturales sin comprometer su perdurabilidad para generaciones futuras.
Dicha asignación de usos, está fundamentada en la evaluación de tierras y en los intereses y necesidades de la población local.
La clasificación del suelo se ha realizado mediante un análisis desarrollado según dos modelos diferentes: el modelo ALES y el modelo USDA con el objetivo de determinar la aptitud de los diferentes terrenos para el cultivo de maíz, de trigo o, en el caso de las tierras que no se vayan a dedicar a fines agrícolas, para establecer su vocación pastoral o de conservación.
El modelo ALES está basado en el esquema de evaluación de tierras de la FAO y diseñado por la autora del proyecto específicamente para las circunstancias de Coixtlahuaca. El modelo USDA, por el contrario, está basado en nueve parámetros físicos fácilmente identificables en campo y su aplicación es la misma en cualquier parte del mundo.
El motivo de aplicar dos modelos diferentes es que mientras que el modelo ALES se ciñe más a la realidad y necesidades locales, el modelo USDA sirve para localizar posibles errores efectuados durante la construcción del modelo ALES y para afinar la información sobre el terreno en el caso de obtener la calificación de “No apto para el uso agrícola” determinando la vocación pastoral o de conservación del terreno.
Para lograr unos resultados realistas a partir de los modelos aplicados, ha sido necesaria una etapa de recopilación, elaboración y análisis de la información.
Durante esta fase y, siempre apoyándose en la información proveniente de los otros tres PFC realizados, se elaboró un mapa de suelos y de vegetación y usos del suelo a una escala adecuada para la consecución de los objetivos del proyecto. Para ello se llevaron a cabo análisis de laboratorio, trabajo de campo y se emplearon técnicas de teledetección. Para lograr la información de índole social, se realizaron entrevistas casa por casa a lo largo de todo el distrito.
Como conclusión se han elaborado una serie de propuestas de actuación según los resultados obtenidos tras la aplicación de los modelos. En las propuestas se incluye un presupuesto orientativo y a lo largo del PFC se detallan las posibles fuentes de financiación para llevarlo a cabo.

More information

Item ID: 5814
DC Identifier: https://oa.upm.es/5814/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:5814
Deposited by: MªJesús Serra Varela
Deposited on: 27 Jan 2011 10:39
Last Modified: 17 Jul 2017 10:40
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM