Abstract
En los años 60 y 70 del siglo pasado, surge una corriente arquitectónica resultado de la inquietud que generaba la primera cápsula espacial habitable. Inquietud que llevó a los arquitectos a preguntarse cómo sería vivir rodeados de un entorno hostil, vivir en cápsulas espaciales. En concreto se dispone a estudiar la tipología de habitáculo mínimo y futurista que emergió en este contexto. Se hace referencia por tanto a la cápsula, el modelo de alojamiento mínimo que es empleado continuamente en las imágenes futuristas de la ciencia ficción; parece destinado a jugar un papel importante en el futuro de la arquitectura, o eso pensaban. Desde la perspectiva de hoy en día, cuando el futuro que muchos arquitectos imaginaban no coincide con la imagen arquitectónica actual, es interesante rescatar aquellas propuestas sepultadas en los archivos de la cultura, mensajes en una botella del pasado, puesto que contienen enseñanzas, aciertos y errores que servirán para entender mejor nuestro presente. El objetivo de este escrito es intentar vislumbrar si esta tipología es viable como vivienda convencional, entendida como hogar familiar; y ante la posible negativa plantear si puede ser un espacio útil y provechoso para la arquitectura actual. En resumen, ver si encontramos valor arquitectónico. El primer paso es comprender bien de dónde viene la idea de vivienda mínima futurista o cápsula habitable futurista y porqué apareció esta idea. Demostrar a su vez el interés que tiene realizar este estudio. El groso del trabajo es la descripción y análisis de 20 proyectos seleccionados por cualidades formales, materiales, de talla, conceptuales y sobre todo por cuestiones propositivas, proyectos que buscan dar respuesta a problemas del futuro, un futuro que vivimos ahora y que no cumple que lo que se propuso. El estudio de casos nos sirve para comprender cada uno de los proyectos y facilitar su catalogación para un posterior análisis individual, destacando la razón de su selección. También se realiza una comparativa de tamaño entre todos ellos, dado que estamos hablando de vivienda mínima y no tienen el mismo tamaño. Con este desarrollo se espera clarificar la funcionalidad, viabilidad y opciones de desarrollo que los modelos constructivos presenta, y desarrollar un modelo que nazca de conglomerar los aspectos destacables de todos los proyectos analizados.