Citation
Toribio Fernández, Pablo
(2020).
Simulaciones arquitectónicas. Metamorfosis en la documentación de la arquitectura a través de la manipulación de la imagen: Le Corbusier y Mies van der Rohe.
Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Abstract
En la era digital, del culto a la imagen y a la cuidada apariencia, los límites entre la realidad y la representación de la misma son ahora más difusos que nunca, no debido a que la arquitectura proyectada coincida más con la construida, sino porque el concepto de lo que se considera real o ficticio queda ahora en entredicho. Las imágenes, cada vez más interesadas, intencionadas y sesgadas, se miden con una realidad cada día menos reconocible, cuya credibilidad depende, en definitiva, de que pueda ser representada, es decir, de que se fotografíe y de que estas representaciones se puedan percibir. Necesitamos pruebas que acrediten la realidad y, paradójicamente, la fotografía es una de las herramientas en las que más se respira el carácter fraudulento de la imagen icónica. La representación fotográfica de la arquitectura ha sido empleada a lo largo de la historia para transmitir discursos y significados distintos (o incluso opuestos) a los que ofrece la percepción directa de la misma. En el caso del Movimiento Moderno, dicho fenómeno se ha producido con especial intensidad debido al valor documental que se asociaba entonces a la fotografía y a la fe que se tenía en ella por su novedad y aparente sinceridad. Son muchos los arquitectos que se sirvieron de este aspecto para emplearlo en favor de sus manifiestos arquitectónicos, pero es en Le Corbusier y Mies van der Rohe, los dos máximos representantes del Movimiento Moderno en Europa, en los que se expresa de una forma más directa y evidente. De entre sus obras, se han escogido aquellas que tienen mayor presencia en nuestra memoria visual y que son, además, claros ejemplos del uso manipulado de la fotografía como método de documentación del proyecto. Sin embargo, ¿qué es lo real? ¿Las intenciones auténticas de la arquitectura residen en la documentación que se elabora de ella o, por el contrario, se manifiestan en su realidad física construida? ¿Puede la representación fotográfica de la arquitectura alterar, contradecir o reiterar el significado de la misma? ¿Son las representaciones de la arquitectura un mecanismo fraudulento que pretende satisfacer una estética visual preconcebida? La realidad, la mentira, el tiempo y la memoria serán temas recurrentes a lo largo de esta reflexión sobre la autenticidad y el significado existentes detrás de la arquitectura del Movimiento Moderno y la documentación gráfica sobre la que se apoya.