Citation
Verdaguer Viana-Cárdenas, Carlos
(1999).
Paisaje antes de la batalla : Apuntes para un necesario debate sobre el paradigma ecológico en arquitectura y urbanismo.
"Urban"
(n. 3);
pp. 29-43.
ISSN 1138-0810.
Abstract
Si hubiera que resumir el intrincado panorama de todas las corrientes de pensamiento que han adoptado de una u otra forma el paradigma ecológico podría decirse que existe entre ellas una relativa coincidencia en el diagnóstico de los síntomas, pero una palpable divergencia en el análisis de las causas y aún más en el terreno de las propuestas y soluciones. La necesidad urgente de cambiar el rumbo de la arquitectura y el urbanismo para conseguir `ciudades sostenibles´ que contribuyan a la restauración de la armonía entre hombre, naturaleza y cultura es el objetivo común, repetido como un mantra en todos los discursos, desde los más institucionales hasta los más radicales.En el caso de la arquitectura, este paisaje caótico, convertido en imágenes y formas, en volúmenes realmente construidos, se vuelve más revelador que en ninguna otra disciplina.
La constatación de esta complejidad no hurta de la necesidad de trazar mapas orientativos. A la hora de emprender una cartografía tal1, no cabría mejor aproximación que empezar situando los polos extremos de este virtual debate:El primero de estos polos sería el representado por la corriente arquitectónica denominada eco-tech, como máxima vencedora en el proceso de reconversión ecológica al que se han sometido aceleradamente todas las tendencias dominantes. El polo opuesto del debate aboga por la regeneración ecológica de lo construido y por la evolución consciente desde una sociedad basada en el trabajo, el consumo y la obsolescencia programada a otra basada en la satisfacción de las necesidades reales.Estas dos posturas son indudablemente la más clara representación de la divergencia en el ámbito de las soluciones y las propuestas. Aunque diste mucho de agotar su diversidad, tal vez baste por el momento esta representación esquemática del paisaje global con dos polos extremos y un núcleo central en proceso de fisión. La constatación, por otra parte, de que no existen fórmulas ni soluciones únicas para afrontar el reto de la explosión urbana desde la sostenibilidad no puede ser tampoco una coartada para aceptar acríticamente cualquiera de los instrumentos y soluciones que se autodenominan ecológicos. La aplicación generalizada del paradigma sostenible requerirá en unos casos introducir rupturas y quiebros, y en otros reestablecer las continuidades, favorecer unos procesos en contra de otros según las situaciones, saber reconvertir los problemas en oportunidades, apostar en unas ocasiones por la globalidad y en otras por la particularidad, pero en cualquier caso, para ser realmente sostenible, no podrá ser nunca una tarea ajena a la voluntad de todos y cada uno de los habitantes del planeta y será imprescindible llevarla a cabo contando con lo realmente existente, considerando lo construido como una segunda naturaleza con sus leyes y procesos autoalimentados.