Citation
Lacruz Montilla, Manuel Alejandro
(2019).
Estudio sobre la pérdida de seguridad en secciones de hormigón armado tras la reparación con retirada del recubrimiento.
Thesis (Master thesis), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM).
Abstract
La reparación y rehabilitación de estructuras de hormigón armado constituye una parte creciente de la actividad de ingenieros y arquitectos. Por ello, es necesario estudiar el nivel de seguridad que presentan las estructuras durante y posterior a los trabajos de reparación. Una de las fases que puede resultar crítica es la de remoción del recubrimiento del hormigón de las armaduras con la intención de proceder a la reparación o al refuerzo, ya que las condiciones de adherencia y anclaje pueden verse afectadas de manera significativa sin que se adviertan síntomas asociados al fallo durante los trabajos de reparación. En efecto, en esas operaciones puede resultar afectada la capacidad resistente de la pieza, llevando la situación a un escenario diferente al imaginado inicialmente y no precisamente del lado de la seguridad. Se trata de una cuestión que sorprendentemente, ha recibido poca atención en los códigos, en los trabajos de autor y, quizás, tampoco en las memorias justificativas de los cálculos asociados a las intervenciones correspondientes.
En este trabajo se realizará, en primer lugar, un estudio acerca del estado del conocimiento en la materia, tanto a nivel normativo o reglamentario, como de trabajos de autor o de recomendaciones que circulan en la comunidad técnica, con el fin de calibrar hasta qué punto la laguna detectada queda cubierta para los casos más frecuentes, tanto en el ámbito de las estructuras de edificación como de puentes.
A continuación se plateará la formulación del problema para valorar el grado de afección a las condiciones de equilibrio, compatibilidad y ecuaciones constitutivas desde el punto de vista del nivel de seguridad de las piezas, tanto en la fase de reparación como en la definitiva, analizando la implicación que pueda tener el déficit observado de adherencia en el comportamiento futuro, una vez reparada la pieza. Para ello se plantea abordar estudios paramétricos del comportamiento estructural para el caso de vigas simplemente apoyadas durante el proceso de reparación y a posteriori, partiendo de los mecanismos resistentes generados a partir de la fisuración por cortante.
Finalmente, se presentan algunos ejemplos prácticos de aplicación para facilitar el empleo de los procedimientos propuestos.