Abstract
En el presente trabajo fin de master se analiza la influencia de las principales variables geotécnicas en los diques rompeolas sometidos a la acción directa del oleaje y el comportamiento de éstos. Se realiza un estudio de licuefacción del terreno, estimación de asientos y otros parámetros de presiones de poro, presiones de confinamiento en varios puntos de control, tanto en suelos arenosos sin tratamiento y con tratamiento de columnas de grava y jet-grouting.
El estudio compara por un lado el comportamiento de un dique cajón rompeolas modelizado con un oleaje de carga cíclica mediante el modelo numérico de GEHOMADRID, y por otro lado el mismo dique rompeolas modelizado con carga cuasi estática equivalente con GODA mediante otro modelo numérico de RocScience denominado RS 2019.
Los modelos realizados con GEHOMADRID han servido para exponer la problemática de la licuefacción en el terreno. Dichas modelizaciones han sido realizadas con modelos constitutuvos de plasticidad generalizada y plasticidad con parámetro de estado (Manzanal, D).Estos modelos se han analizado para un terreno sin ningún tipo de tratamiento.
Por otro lado, los modelos realizados con RS 2019 han servido para exponer que ciertos modelos constitutivos, Mohr-Coulomb y Hardening Soil Model, no reproducen fielmente el fenómeno de la licuefacción. Sin embargo, estos modelos constitutivos si reproducen bastante bien el análisis de estimación de asientos, presiones de poro y presiones desviadoras.
Actualmente, el modelo GEHOMADRID no puede reproducir tratamientos del terreno, debido a ello, se ha utilizado el modelo RS 2019. Con el programa RS 2019 se han modelizado dos tipos de tratameinto del terreno basados en columnas de grava y otros dos tipos de tratamiento de jet-grouting.
Como se ha indicado al inicio, todo el análisis se ha realizado para tres puntos de control, A, B y C en el terreno formado por arenas sueltas saturas, y otros dos puntos D y E justo bajo el cajón y la banqueta de cimentación, respectivamente.
Al final del trabajo se describan las conclusiones más importantes sacadas, así como posibles futuras líneas de investigación, algunas de ellas basadas en modelos numéricos y otras en ensayos de laboratorio.