Estudio de la formación de la sal de Friedel en pastas de cemento con diferentes adiciones sumergidas en cloruros. Efectos de la carbonatación sobre su estabilidad

Chacha Chacha, Ximena Valeria (2019). Estudio de la formación de la sal de Friedel en pastas de cemento con diferentes adiciones sumergidas en cloruros. Efectos de la carbonatación sobre su estabilidad. Thesis (Master thesis), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM).

Description

Title: Estudio de la formación de la sal de Friedel en pastas de cemento con diferentes adiciones sumergidas en cloruros. Efectos de la carbonatación sobre su estabilidad
Author/s:
  • Chacha Chacha, Ximena Valeria
Contributor/s:
  • Rubia López, Miguel Ángel de la
Item Type: Thesis (Master thesis)
Masters title: Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales
Date: November 2019
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Department: Ingeniería Civil: Construcción
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFM_XIMENA_VALERIA_CHACHA_CHACHA.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview

Abstract

La capacidad de unión al cloruro de la pasta de cemento es de importancia crítica
para la durabilidad de la estructura de hormigón armado. Esta capacidad de unión
es conocida como sal de Friedel (SF), la cual se forma por reacción entre los iones
cloruros procedentes de las sales de deshielo o del medio marino y el aluminato
tricálcico existente en la composición del cemento portland ordinario o la alúmina
reactiva de las puzolanas, evitando que los iones cloruros ataquen las armaduras
del hormigón armado. En este estudio, se realizaron pastas de cemento
adicionadas con aluminosilicatos (metacaolín), nano-sílice (AEROSIL A200), nanoalúmina
(ALU 130) y una combinación de nano-sílice y nano-alúmina (COK 84) a
dos edades de curado, 1 y 28 días. Se prepararon muestras binarias y ternarias. La
muestra binaria contenía cemento portland 52.5 con una sustitución de 8% de
metacaolin (MK) y las ternarias cemento portland 52.5, MK y las nanos
mencionadas anteriormente con una sustitución del 8% y 2% respectivamente.
Las muestras se expusieron a una solución de NaCl de 0.5 mol/L para determinar
la capacidad de combinación del cloruro como SF y se sometieron a un proceso de
carbonatación acelerado para caracterizar su estabilidad. Se realizaron
experimentos complementarios que incluyeron un análisis por ATD, un análisis
semi-cuantitativo por difracción de rayos X (DRX), FTIR y la porosimetría de
intrusión de Mercurio (PIM) para cuantificar el contenido de SF y la
microestructura. Los resultados indicaron que la SF es mayor en muestras con
adiciones de tipo aliminosilicatos (MK), es decir la muestra binaria curadas a 28
días, mientas que a edades iniciales la muestra con nano alúmina y MK (ternaria),
desarrolló la mayor cantidad de SF. Estos resultados se deben a la presencia de
alúmina reactiva (Al2O3) de las puzolanas. La estabilidad de SF se ve afectada por
carbonatación para todas las muestras en todas las edades.

More information

Item ID: 58739
DC Identifier: https://oa.upm.es/58739/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:58739
Deposited by: Biblioteca ETSI Caminos
Deposited on: 04 Mar 2020 18:30
Last Modified: 11 Mar 2020 07:08
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM