Estudio de edificios altos rigidizados por fachada tubular con o sin núcleo central resistente

Berlana Montes, Jorge (2019). Estudio de edificios altos rigidizados por fachada tubular con o sin núcleo central resistente. Thesis (Master thesis), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM).

Description

Title: Estudio de edificios altos rigidizados por fachada tubular con o sin núcleo central resistente
Author/s:
  • Berlana Montes, Jorge
Contributor/s:
Item Type: Thesis (Master thesis)
Masters title: Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales
Date: 2019
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Department: Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFM_JORGE_BERLANA_MONTES.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview

Abstract

Los edificios altos son cada vez más comunes en las principales ciudades de los países desarrollados de
América, Europa, Asia y están empezando a surgir en África. El auge de este tipo de edificios se debe a la
gran demanda de empresas y particulares y a los avances tanto en el diseño como en los materiales y
técnicas de construcción.
Las actividades económicas demandan estar cerca unas de otras necesitando un gran espacio disponible
en los centros empresariales lo que obliga a buscar soluciones en altura frente a las limitaciones de
superficie. Debido a esta limitación los sistemas estructurales de este tipo de edificios han evolucionado
para garantizar un mejor aprovechamiento de la limitada anchura disponible maximizando la superficie
útil, reduciendo el tamaño de los elementos estructurales.
Con anterioridad a los años 60 los edificios más altos seguían utilizando el sistema de pórtico rígidos al
igual que la gran mayoría del resto de los edificios, pero a mayor escala. A partir del trabajo de Fazlur R.
Khant que introdujo la idea del sistema estructural en forma de tubo se introdujeron diferentes
variaciones que han servido para el diseño de la mayoría de los edificios altos hasta la época y
estableciendo unos rangos de altura para los cuales era más idóneo cada uno de esos sistemas.
El avance en los sistemas de construcción y materiales han hecho que las alturas para los cuales los
sistemas son eficaces varíen, permitiendo en algunos sistemas la altura límite se vea incrementada
considerablemente, desbancando a otros sistemas.
Tras una recopilación de datos sobre edificios altos existentes se ha realizado una comparación de lo
sistemas más utilizados según el periodo de construcción para establecer una evolución en el tope de
altura conseguida y el sistema utilizado en los edificios más altos de cada espacio de tiempo.
Con el objetivo de estudiar estos sistemas y entender su funcionamiento para edificios de diferentes
alturas se trabaja con modelos paramétrico que permiten cambiar fácilmente las características del
edificio para poder hacer comparaciones entre diferentes casos y poder así comparar cada sistema
estructural y determinar cuál de ellos resulta más eficaz para cada altura.

More information

Item ID: 59080
DC Identifier: https://oa.upm.es/59080/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:59080
Deposited by: Biblioteca ETSI Caminos
Deposited on: 11 Mar 2020 06:51
Last Modified: 11 Mar 2020 06:51
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM