Desarrollo de dispositivos mecánicos para minimizar daños y medir la firmeza en líneas de manipulación de frutas

García Ramos, Francisco Javier (2000). Desarrollo de dispositivos mecánicos para minimizar daños y medir la firmeza en líneas de manipulación de frutas. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.618.

Description

Title: Desarrollo de dispositivos mecánicos para minimizar daños y medir la firmeza en líneas de manipulación de frutas
Author/s:
  • García Ramos, Francisco Javier
Contributor/s:
  • Ortiz-Cañavate Puig-Mauri, Jaime
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 2000
Subjects:
Freetext Keywords: MECANIZACION AGRICOLA; EQUIPAMIENTOS AGRARIOS; FRUTICULTURA; EXPLOTACION DE CULTIVOS; INGENIERIA AGRICOLA; CIENCIAS AGRARIAS; HORTICULTURA; AGRONOMIA;
Faculty: E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación]
Department: Ingeniería Rural [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of 02200029.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (7MB) | Preview

Abstract

Las líneas de manipulación de fruta fresca son uno de los puntos críticos donde la fruta recibe cargas mecánicas (impactos, roces y comprensiones) que derivan en magulladuras y heridas que reducen su calidad y valor comercial. Dentro de las líneas de manipulación, los puntos de transferencia entre elementos son los más críticos desde el punto de vista de las cargas aplicadas al producto. Para disminuir la intensidad de dichas cargas de utilizan sistemas deceleradores (cepillos, cortinas, materiales amortiguadores) que permiten una transferencia suave entre elementos. El uso de frutos electrónicos es una herramienta muy útil para poder identificar los puntos críticos de las líneas y determinar la eficacia de los diferentes sistemas deceleradores. Los valores aportados por los frutos electrónicos deben ser combinados con las característivas del producto para establecer su susceptibilidad al daño. En este trabajo se ha abordado el problema de los daños a la fruta fresca en las líneas de manipulación, analizando condiciones de trabajo, sistemas deceleradores y transferencias tipo. Por otro lado se ha implantado un sistema de clasificación de forma no destructiva de firmeza por impacto en línea. Los resultados obtenidos se resumen a continuación: * Identificación de los puntos de las líneas de manipulación donde se producen impactos fruto-fruto (puntos de transferencia en ángulo). Determinación de la intensidad de dichos impactos y análisis de la susceptibilidad al daño por impactos fruto-fruto en manzana "Golden". * Determinación de las características de los impactos producidos en una transferencia ángulo de 90º entre dos cintas transportadoras en función de la altura de caída, la velocidad de las cintas, la presencia de elementos estructurales en la base de la cinta receptora y la presencia de material amortiguador en el lateral de la misma. Establecimiento de las condiciones de trabajo que evitan el riesgo de daño al producto. * Desarrollo de dos nuevos elementos para transferencias en rampa (decelerador accionado y cortina múltiple) y análisis de su eficacia en la reducción de daños en comparación con elementos deceleradores comerciales (mantas deceleradoras). * Desarrollo de un nuevo elemento decelerador para transferencia en ángulo (cepillo de banda móvil) y análisis de su eficacia en la reducción de daños en comparación con elementos deceleradores comerciales (cepillo accionado de eje horizontal).

More information

Item ID: 618
DC Identifier: https://oa.upm.es/618/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:618
DOI: 10.20868/UPM.thesis.618
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 29 Oct 2007
Last Modified: 10 Jun 2022 08:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM