Live in-dustry: habitar el legado industrial

García Anitua, Marcos (2020). Live in-dustry: habitar el legado industrial. Thesis (Master thesis), E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Live in-dustry: habitar el legado industrial
Author/s:
  • García Anitua, Marcos
Contributor/s:
Item Type: Thesis (Master thesis)
Masters title: Arquitectura
Date: January 2020
Subjects:
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Proyectos Arquitectónicos
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFM_Ene20_Garcia_Anitua_Marcos_1de4.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (29MB) | Preview
[thumbnail of TFM_Ene20_Garcia_Anitua_Marcos_2de4.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (35MB) | Preview
[thumbnail of TFM_Ene20_Garcia_Anitua_Marcos_3de4.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (36MB) | Preview
[thumbnail of TFM_Ene20_Garcia_Anitua_Marcos_4de4.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (36MB) | Preview

Abstract

En el año 1956 se encienden los 2 primeros hornos de cok en la margen derecha de la Ría de Avilés como parte del complejo siderúrgico de Ensidesa. La implantación de dicho coloso, no solo transformó la ciudad en términos demográficos - multiplicando por 4 su población en 20 años - sino que cambió por completo su morfología. Hoy en día la situación es bien distinta, Avilés es una de las ciudades más contaminadas de España, inmersa en un proceso de reconversión industrial. El 1 de octubre de 2019, ArcelorMittal, la multinacional heredera del complejo de Ensidesa, apaga finalmente los hornos de las baterías, tras 63 años en funcionamiento. La consiguiente liberación de más de 50 hectáreas de suelo situadas a menos de un kilómetro del casco histórico es interpretada como un área de oportunidad de proyecto, que permita reajustar el equilibrio urbano y reparar la deuda histórica de la industria con su ciudad. El proyecto plantea que dicho espacio, impenetrable durante más de 50 años, sea devuelto a la ciudad dotándole de una nueva doble función. Por una parte, se acometerá la reconversión de todo el complejo en un gran pulmón verde para la ciudad, integrado con el nuevo y renaturalizado paseo fluvial. Al mismo tiempo, se acometerá una intervención directa sobre sus principales elementos, los hornos de cok y las torres de carbón, espacios con un gran carácter ingenieril, pero con un gran valor espacial y simbólico; que serán transformados en un gran centro cultural y social, que as su vez cuente con una serie de espacios productivos para el desarrollo de nuevos proyectos de investigación. Live-in-dustry es el proyecto de habitar lo aparentemente inhabitable, evitando la destrucción del legado industrial y la historia de la ciudad.

More information

Item ID: 62416
DC Identifier: https://oa.upm.es/62416/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:62416
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 27 Mar 2020 09:29
Last Modified: 27 Mar 2020 09:29
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM