Abstract
La despoblación es una de las mayores preocupaciones que sufren actualmente los territorios rurales en el planeta. En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2018) afirma que 4.955 pueblos tienen menos de 1.000 habitantes, es decir más de la mitad de los municipios rurales se encuentran en riesgo de desaparecer. Ante tan preocupante situación, son varias las voces que se han alzado con el objetivo de buscar soluciones y tratar de revertir esa dramática situación que vive el medio rural, la cual representa el 80% del territorio español. En Latinoamérica la situación es similar, el Banco Mundial (BM, 2019) señala que en Ecuador el porcentaje de población en las áreas rurales ha disminuido en un 30% desde 1960, actualmente solo el 36% de la población se ubica en las zonas rurales de este país. El presente estudio, analiza esta problemática que aqueja al sector rural, un fenómeno que cada año se agudiza en el mundo, sin plantear soluciones a corto y mucho menos a largo plazo; sin embargo, diferentes actores en Europa y Asia plantean modelos innovadores, que promueven diversas alternativas para la población rural, mitigando el abandono de sus localidades. Uno de estos actores es la REDR (Red Española de Desarrollo Rural), la cual desarrolla la plataforma on line “Smart REDR” con el objetivo de democratizar la innovación tecnológica en el medio rural y digitalizar los procesos en los que participa la ciudadanía, sin restricciones ni condiciones. Esta apuesta por la innovación promueve el escenario perfecto para la creación de los nuevos modelos territoriales, los cuales surgen como una posible solución para enfrentar el problema de despoblación en el mundo rural donde la I+D+i juega un papel crucial para su desarrollo y cumplimiento con lo pactado en la agenda 2030.