La percepción espacial y el TEA: análisis de recursos arquitectónicos

Bullón Saez, Ana (2020). La percepción espacial y el TEA: análisis de recursos arquitectónicos. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: La percepción espacial y el TEA: análisis de recursos arquitectónicos
Author/s:
  • Bullón Saez, Ana
Contributor/s:
  • Bustamante Montoro, Rosa
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2020
Subjects:
Freetext Keywords: Percepción espacial; TEA; Diseño; Problemas sensoriales; Accesibilidad; Discapacidad cognitiva
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Construcción y Tecnología Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Jun20_Bullon_Saez_Ana.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (26MB) | Preview

Abstract

El arquitecto, diseña con el objetivo de dar solución a una demanda social. Actualmente, el 0.1 % de nuestras población mundial presenta un Trastorno del Espectro Autista y no existe una normativa de accesibilidad para las discapacidades cognitivas. Los problemas sensoriales que experimentan las personas dentro del espectro, pueden causar graves repercusiones en su vida cotidiana. La dificultad para comprender el entorno puede provocar desorden y desorientación, que desencadena problemas en el aprendizaje, la autosuficiencia y la adaptación al mundo. Las estrategias de diseño para personas con TEA, se han centrado en escuelas especiales o vivienda privada. Sin embargo, en la accesibilidad de las administraciones públicas, no se presta la atención que requieren las discapacidades no físicas. La alta variedad de visitantes, genera la necesidad de que los edificios públicos tengan el control de las variables perceptivas, es decir, se diseñen desde el pensamiento de una arquitectura para todos. A través del estudio de los factores de diseño y los problemas sensoriales, se adquieren soluciones arquitectónicas que evitan comportamientos perjudiciales, y a su vez, fomentan los positivos. Además, conocer la experiencia personal y comparar las percepciones neurotípicas y autistas, permite entender de una forma más eficaz las diferencias perceptivas. Los detalles espaciales que no advertimos, pueden ser todo un abismo sensorial para estas personas. De esta forma, el control de la iluminación, los materiales, la secuencia espacial o la compartimentación, nos permite gestionar la adaptación perceptiva a los espacios públicos.

More information

Item ID: 62808
DC Identifier: https://oa.upm.es/62808/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:62808
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 29 Jun 2020 07:08
Last Modified: 29 Jun 2020 07:08
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM